miércoles, 22 de diciembre de 2010

Gays en el ejército: en Latinoamérica el cambio empezó antes.

BBC-Mundo / 22 de diciembre de 2010

Mientras EE.UU. se apresta a enterrar la ley que prohíbe la presencia de homosexuales declarados en las fuerzas militares, en América Latina los primeros pasos en ese sentido ya fueron dados por Colombia, Argentina, Uruguay y Perú.

Al menos cuatro países sudamericanos ya empezaron a recorrer el camino por el que comenzará a andar Estados Unidos a partir de la derogación de la ley que prohíbe la presencia de personas abiertamente homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Aunque con distintos grados de avance, los primeros pasos en ese sentido ya fueron dados por Colombia, Argentina, Uruguay y Perú.

En Washington, el presidente Barack Obama se apresta a promulgar la reforma legal aprobada la semana pasada en el Congreso que no es otra cosa que el fin de la norma conocida como Don’t ask, don´t tell (No preguntes, no lo cuentes).

Esta ley, que data de los tiempos de la administración de Bill Clinton, en la década de 1990, establecía la expulsión de cualquier militar en servicio, cuya homosexualidad se hiciera pública.

Se estima que más de 10 mil personas fueron retiradas desde entonces de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según denuncian organizaciones defensoras de los derechos de gays y lesbianas.

La mayoría de los países del mundo conocieron prohibiciones similares, aunque son varios los que comenzaron a remover ese tipo de legislación.

Cuestión de principios

En América Latina, Colombia eliminó las restricciones de su Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares en 1999, a raíz de un fallo de la Corte Constitucional.

En uno de los artículos del citado estatuto se establecía como "faltas al honor militar" el hecho de "vivir en adulterio o concubinato"; "asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antecedentes penales o sean considerados como delincuentes de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas y proxenetas", así como "ejecutar actos de homosexualismo o practicar y propiciar la prostitución".

Cuando el tema se debatió en los estrados judiciales, el Ministerio del Interior argumentó a favor de la norma que entonces estaba vigente, afirmando que "la vida castrense debe someterse a un tratamiento diferencial a fin de que la conducta y la disciplina de los efectivos sean intachables", según se recoge en la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia.

Para la cartera de Defensa, en tanto, la única expresión que debía eliminarse era la categoría de "antisociales" en la que se englobaba a los homosexuales. Sobre el resto del artículo cuestionado, esa institución sostuvo entonces que "como la carrera militar exige una vida digna que genere respeto por parte de los ciudadanos, el régimen disciplinario que la cobija trasciende las fronteras de la juridicidad para pasar a las de la eticidad".

Necesidad de nuevas leyes

Tanto en el caso colombiano como en otros que le siguieron, los cambios se produjeron a partir de pronunciamientos judiciales que declararon la inconstitucionalidad de tales prohibiciones, porque restringían derechos y no garantizaban la igualdad entre las personas.

En Perú hubo pronunciamientos en similar sentido que fueron destacados en diversas publicaciones de defensores de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, pero según organizaciones locales aún faltan avances en materia legal.

"Lo que hubo hace algunos años fue una sentencia del Tribunal Constitucional por una acción de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Justicia Militar que inició la Defensoría del Pueblo. Entonces declararon que varios artículos eran inconstitucionales y uno de ellos era el que penalizaba la homosexualidad dentro de las fuerzas militares", relata en diálogo con BBC Mundo Crissthian Olivera, director ejecutivo del Movimiento Homosexual Lima.

Olivera también enumera otras sentencias similares referidas a las fuerzas policiales pero critica que "el Estado no ha hecho nada para una nueva Ley de Justicia Militar" que reemplace a la que fue objetada por el Tribunal Constitucional.

El dirigente también cuestiona una norma sobre justicia policial "sancionada hace un año o un año y medio".

Según Olivera, esa ley "establece sanciones para los efectivos policiales que tengan conductas homosexuales escandalosas sin definir qué es escándalo y qué no. Si pensamos que acá hay todavía una cultura machista y homofóbica, cualquier conducta homosexual va a ser considerada de por sí escandalosa".

Nuevos códigos

En 2008, el Congreso argentino sancionó por unanimidad un nuevo Código de Justicia Militar que reemplazó al que databa de 1951 y que había sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. La antigua ley penalizaba las prácticas homosexuales en las Fuerzas Armadas.

El coronel retirado Horacio Ballester, presidente del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), describe que a pesar de los cambios, "en términos generales el sentimiento es de rechazo a que un homosexual integre las Fuerzas Armadas".

"Quizás esto esté muy influenciado por la época de la Primera Guerra Mundial, con la Guerra de Trincheras, donde los soldados se pasaban meses y meses en un mismo lugar; entonces el concepto era que la existencia allí de un homosexual iba a ocasionar una serie de problemas. En fin, creo que todo eso se está superando; no sólo en la Argentina, también en el mundo", le dice a BBC Mundo.

La apelación a la moral

En Uruguay un decreto firmado en mayo de 2009 por el entonces presidente Tabaré Vázquez modificó las condiciones de admisión en las escuelas de formación militar.

"La elección sexual del postulante no será considerada causal de no aptitud por las comisiones, tribunales médicos o autoridades actuantes", expresa ese documento.

Los efectivos militares en funciones en todos los casos dicen que acatan las nuevas normas, pero muchos hicieron trascender su descontento. En general las críticas provinieron de organizaciones de militares en situación de retiro desde donde expresan que la presencia de homosexuales atenta contra la "moral" de las Fuerzas Armadas y complica su operatividad.

Un caso distinto al de los citados países sudamericanos se dio en Brasil con la confirmación en los primeros meses de 2010 de la expulsión de un teniente coronel gay. Según consideró el Superior Tribunal Militar, el infirmado "denigró" a las Fuerzas Armadas por haber mantenido una relación homosexual.

El debate está servido en Estados Unidos y en varios países de América Latina y no son pocos los que creen que la generalización de los cambios es sólo cuestión de tiempo.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El Museo Gay de Berlín celebra sus 25 años con homenaje a Jean Genet

(EFE).- 16 de dcieiembre de 2010

El Museo Gay de Berlín (Schwules Museum) celebra su 25 aniversario con una exposición que homenajea al novelista y dramaturgo francés Jean Genet, estandarte del ingenio, el escándalo y la provocación moral.

Con esta muestra, el museo celebra un doble aniversario, sus 25 años de vida y los cien años del nacimiento de Genet, un revulsivo en su época al igual que lo fue el museo cuando se creó en 1985.

A través de dos amplias salas se hace un recorrido por la vida de Genet (1910-1986), hijo de madre prostituta y entregado a la asistencia pública con un año, que pasó su juventud entre hurtos, cárceles y chaperos, para acabar codeándose con Sartre, Cocteau, Picasso y Giacometti.

Tras ser expulsado del ejército por cometer actos impúdicos (fue descubierto en actitud homosexual con un compañero) y perpetrar varios robos, Genet iba a ser condenado a cadena perpetua, condena de la que fue indultado en 1948 gracias a varios personajes de la vida artística e intelectual francesa que intercedieron por él.

Durante su época en las cárceles escribió algunas de sus novelas más conocidas, como "El milagro de la rosas" y "Santa María de las Flores" además de otras piezas en las que retrataba de forma totalmente explícita y provocadora la marginación, el crimen y la homosexualidad, motivo por el que su obra fue prohibida en muchos países.

Otro de sus libros, "Querelle", basado en historias cruzadas de amor y asesinatos, se convirtió en una insignia del movimiento gay.

Ahora, el museo Gay de Berlín le rinde homenaje al realizar un repaso de su vida y obra a través de un centenar de objetos, entre libros, carteles y fotografías.

La exposición, que estará abierta hasta el próximo 7 de marzo, también incluye proyecciones sobre películas basadas en la adaptación de novelas de Genet, así como grabaciones de sus provocadoras y escandalosas obras de teatro.

Los visitantes también pueden atisbar retratos y caricaturas del autor con sus amigos, que comparten espacios con colages que muestran imágenes explícitas de penes y masturbaciones.

Una de las partes más interesantes de la exposición recala en la fascinación de Genet por el fascismo alemán a través de la "sexualización" de los ocupantes nazis, en la que demoniza de manera banal a los soldados alemanes y glorifica al "Führer" como arquetipo gay.

El homenaje actual a Genet se suma a los que este museo ya dedicó en años anteriores a otros personajes como el escritor alemán Thomas Mann, al director de cine italiano Luchino Visconti y a la actriz sueca Greta Garbo.

El recorrido biográfico por la figura del autor francés se establece como el preludio de los actos planeados con motivo del 25 aniversario de la creación del museo, que incluirán a lo largo del 2011 una exposición dedicada al filósofo Ludwig Wittgenstein y otra al mundo del fútbol y la homosexualidad.

El origen del museo data de 1985, cuando tres estudiantes homosexuales que trabajaron en la Universidad Libre berlinesa como guardas de una exposición, Manfred Baumgardt, Andreas Stern Weiler y Wolfgang Theis, decidieron hacer algo para contar la historia de los gays como movimiento.

Meses más tarde se idearía una exposición basada en la historia de los homosexuales a lo largo de los últimos siglos, convirtiéndose en la única institución de estas características que existía en el mundo.

Poco después de su creación, el Schwules Museum se convirtió también en un centro que, a través de publicaciones propias, se ha dedicado a recabar testimonios para reconstruir la historia cotidiana de los colectivos homosexuales y de su movimiento, que se documenta con una exposición permanente de más de 800 objetos.

Con unos 1.500 visitantes al mes, para el actual director, Karl-Heinz Steinle, el Museo Gay de Berlín "comenzó como un proyecto pequeño que se ha convertido en un importante éxito, reconocido a nivel internacional".

lunes, 13 de diciembre de 2010

La Circuncisión no disminuiría transmisión del VIH en relaciones homosexuales

AIDS- 13 de diciembre de 2010

En un estudio realizado en 1.800 hombres que tiene sexo con hombres de los Estados Unidos y Perú, durante 18 meses, un equipo de investigadores médicos halló que el riesgo de contraer VIH no difería significativamente entre los varones circuncidados y no circuncidados.

Durante el estudio, el 5 por ciento de los 1.365 hombres sin circuncidar se volvieron VIH positivos, como el 4 por ciento de los 457 hombres circuncidados, publica en su edición en internet la revista AIDS.

Todos los participantes dijeron haber tenido relaciones sexuales con otros hombres y fueron considerados en riesgo de contraer VIH porque estaban infectados con herpes simplex tipo 2.

La circuncisión masculina es mucho más común en Estados Unidos que en la mayoría de otros países y el 82 por ciento de los hombres estadounidenses del estudio estaban circuncidados, comparado con el 6 por ciento de los 1.360 hombres peruanos.

El equipo halló algunos indicios de que la circuncisión podría ser protectora en los hombres que habían tenido sexo con penetración con otros hombres.

Entre esos hombres, los que habían tenido sexo con penetración con sus últimas tres parejas masculinas por lo menos el 60 por ciento de las veces, la circuncisión estuvo asociada con un 69 por ciento menos riesgo de contraer el VIH.

Los resultados "no reflejan un efecto protector de la circuncisión masculina" en la transmisión del VIH entre hombres, afirma el equipo del doctor Jorge Sánchez, de Impacta Perú, en Lima.

Los autores sostienen que los estudios deberían centrarse en indagar en cohortes más grandes y variadas si la circuncisión modifica el riesgo de contraer el VIH con las relaciones homosexuales con penetración.

En general, escriben los autores, los mensajes de salud pública para los gay y los hombres bisexuales deberían "reforzar la importancia del uso del preservativo para la prevención del VIH".

Los resultados responderían si la circuncisión sería un arma contra la transmisión del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres.

En el 2005 y el 2006, tres ensayos clínicos de Uganda, Sudáfrica y Kenia demostraron que la circuncisión reduce hasta el 60 por ciento el riesgo masculino de infectarse con VIH a través de las relaciones heterosexuales.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de la circuncisión médica supervisada como una herramienta para reducir el riesgo masculino de adquirir el VIH en países donde la transmisión heterosexual es común.

La circuncisión reduce la transmisión heterosexual del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual por varios mecanismos. Uno es la disminución de la cantidad de mucosa expuesta durante las relaciones sexuales. Otro es que la piel delgada en la cicatriz de la circuncisión inhibe el ingreso de los virus.

Un motivo por el que la circuncisión no influiría demasiado en la transmisión homosexual del VIH es que no modificaría el riesgo que genera el sexo anal con penetración.

En los países ricos, sostienen algunos expertos, muchas personas VIH positivas utilizan antivirales poderosos que reducen el riesgo de transmisión, lo que disminuiría el efecto de la circuncisión.

La Academia Estadounidense de Pediatría no recomienda el uso rutinario de la circuncisión en recién nacidos.

Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos, en tanto, está elaborando recomendaciones para el uso de la circuncisión en adultos y niños para reducir el riesgo de contraer VIH.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Día Mundial del Sida: Progresos en el ámbito de la prevención

por IAVI, organización internacional sin ánimo de lucro que trabaja para acelerar la investigación de una vacuna para prevenir la infección por VIH y SIDA.
Editado por DiariodeLimaGay

El Día Mundial del Sida de este año llega en un momento en que se están registrando notables progresos en la prevención biomédica del VIH.

A finales del pasado mes de noviembre, un equipo de investigadores anunció que se había demostrado, en un ensayo clínico realizado en varios países, entre ellos el Perú, que el uso del antirretroviral TRUVADA tomado diariamente como preventivo había reducido en un 44% la tasa de infección por VIH en hombres en situación de riesgo.

Con anterioridad, se habían registrado importantes novedades también:
- Se comprobó que un gel microbicida vaginal fue capaz de reducir en un 39% el número de infecciones por VIH entre las mujeres participantes en un ensayo en Sudáfrica.
- Una candidata a vacuna contra el sida mostró una eficacia modesta de 31%).
- Se descubrieron nuevos y potentes anticuerpos frente a numerosas variantes del VIH, lo que ofrece importantes pistas a los investigadores sobre el modo de diseñar vacunas contra el sida capaces de inducir dichos anticuerpos.

Los nuevos datos epidemiológicos hechos públicos por ONUSIDA ponen de manifiesto que las tasas de nuevas infecciones por VIH y las de muertes relacionadas con sida están descendiendo lentamente. Sin embargo, cada día, se infectan por VIH unas 7.100 personas, de las que 1.000 son niños. Y, por cada paciente que inicia tratamiento antirretroviral, se dan dos nuevas infecciones por el virus.

Desde que en 1983 se produjera el descubrimiento del VIH, ha tenido lugar un gran avance científico en la supresión del virus: una revolución en el tratamiento del VIH. Gracias, en gran medida, a que los activistas del sida exigieron la agilización de los procesos de investigación y aprobación de productos, actualmente hay más fármacos disponibles para tratar el VIH que para el resto de los virus juntos. La generosidad de los donantes, unida a innovadores mecanismos de fijación de precios, ha hecho que los fármacos antirretrovirales estén disponibles para hasta la tercera parte de los pacientes que los necesitan en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, donantes y los gobiernos han de luchar cada vez más duro para conseguir los recursos que permitan mantener y aumentar el acceso a estos fármacos para las personas que viven con VIH.

A estas alturas, parece que ha llegado el momento de que se produzca una segunda revolución en el ámbito del sida, una revolución en la prevención de la infección por VIH, cuyo objetivo sería poner fin, de manera definitiva, a la devastación que ocasiona esta pandemia.

Como indican los recientes avances científicos, se trata de un objetivo alcanzable. Las tasas de transmisión del VIH pueden reducirse utilizando todos los métodos, científicamente probados de de prevención basados de los que disponemos en la actualidad como los preservativos, la circuncisión y el uso de jeringas estériles.

Además, el acceso a la terapia antirretroviral por parte de todas las personas con VIH que la necesitan no sólo sirve para salvar sus vidas, sino también para reducir la probabilidad de que transmitan el virus a terceras personas.

Según algunas previsiones, añadir los microbicidas y la profilaxis con antirretrovirales a la variedad de estrategias preventivas del VIH ya disponibles, podría reducir a la mitad la tasa mundial de infecciones por el virus.

Si, además, se lograra una vacuna ampliamente eficaz, se podría acabar con la pandemia de sida para siempre.

Aunque las perspectivas científicas para estas nuevas herramientas resultan prometedoras, los progresos futuros se ven amenazados por la escasez de fondos.

La financiación de la investigación en nuevos métodos preventivos del VIH está congelada, a pesar de que los esfuerzos para hacer avanzar estos nuevos hallazgos a través del proceso de desarrollo de producto exigirán una mayor cantidad de dinero.

No basta con que los gobiernos mantengan sus compromisos en el tratamiento y atención del VIH y los actuales esfuerzos preventivos, además se deberían realizar importantes inversiones en nuevos métodos de prevención.

Los activistas del sida también pueden desempeñar un papel activo en esto, exigiendo el desarrollo de nuevas herramientas preventivas del VIH con el mismo ahínco con el que pidieron el acceso universal al tratamiento anti-VIH.

La pugna por poner fin a la epidemia de sida no puede ganarse con medias tintas.