viernes, 23 de julio de 2010

80 % de los que dicen ser bisexuales en realidad demuestran interés en un solo sexo.

La agencia de contactos por internet OkCupid ha publicado un estudio sobre los perfiles de sus usuarios – 1,51 millones de usuarios activos – que es bastante revelador.

Parece que la especie humana miente en cuanto tiene oportunidad y en OkCupid han detectado que, de media, la gente dice ser cinco centímetros más alta de lo que es en realidad, ganar un 20% más de lo que gana y lo más curioso: cuanto más atractiva es la fotografía del perfil, más posibilidades existen de que sea muy antigua.

Personalmente lo que más me ha sorprendido de este estudio es que el 80% de los que dicen ser bisexuales están interesados en un solo género. Como comenta el propio estudio, de un bisexual se espera que envíe/responda los mensajes de ambos géneros, no que tenga un interés igualado en ambos sexos, pero sí que tenga un mínimo de interés por ambos, pero la realidad es que un 80% se comunica con un solo género, por lo que se supone que es únicamente gay o hetero.

Según el propio estudio, algunos gays esconderían su condición detrás de la bisexualidad, mientras que para los heterosexuales esta es una forma de aparecer más aventureros en lo que a sexo se refiere.

Si hablamos de los hombres que se declaran bisexuales, los más jóvenes serían mayoritariamente gays, mientras que entre los más maduros, 3 de cada 4 autoproclamados bisexuales serían en realidad heterosexuales.

En cambio, si hablamos de mujeres, un 12% de las menores de 35 se declaran bisexuales, pero en realidad sólo 1 de cada 4 actúa como bisexual interesándose por ambos sexos.

No es ningún secreto que muchos bisexuales en realidad no lo son y con los años lo acaban demostrando, el problema es que esto va en detrimento de los bisexuales ‘practicantes’. De todos modos, y aunque los bisexuales sufren las consecuencias, todo el mundo tiene derecho a ponerse la etiqueta que desee, aunque simplemente sea para potenciar las fantasías sexuales de la pareja.

jueves, 22 de julio de 2010

Parejas homosexuales extranjeras podran casarse en Argentina con sólo cumplir un simple trámite

Rosario3.com / DiariodeLimaGay - 22 de julio de 2010

A partir de la entrada en vigencia de la ley que da luz verde al casamiento entre personas del mismo sexo, Argentina podría convertirse en el lugar al que se dirijan parejas homosexuales de todo el continente, para darse el “Sí, quiero”.

El secretario general de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), Esteban Paulón, anticipó como probable este fenómeno al tiempo que se daba a conocer la noticia de una pareja de novios chilenos que quieren sacar turno para contraer matrimonio en Mendoza y circulaban rumores que apuntan a una boda mucho más glamorosa, la del mismísimo Ricky Martin.

Para poder concretar sus planes de contraer matrimonio, la pareja gay chilena deberá obtener un certificado de residencia en la ciudad Mendoza, vecina a Chile, y presentar ante el Registro Civil a dos testigos mayores de 21 años, según precisaron portavoces del Ministerio de Gobierno de la provincia, a mil kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Paulón explicó que “El artículo 20 de la Constitución Nacional garantiza el derecho a matrimonio a todas las parejas, sin distinción de nacionalidad. Por tanto, de cumplir simples trámites, todas las parejas extranjeras podrán casarse en Argentina”.

“Sólo dos de los diez países que permiten el matrimonio a las parejas del mismo sexo brindan esta posibilidad: Canadá y Argentina,justamente por la naturaleza inmigratoria de su población, por esa condición de “crisol de nacionalidades”, subrayó y advirtió que “previamente las parejas deberán fijar domicilio en nuestro país, no necesariamente residencia.

El militante por los derechos sexuales igualitarios aseguró que conoce parejas extranjeras que ya planean venir al país a casarse. “Además en algunos casos va a haber parejas mixtas, por lo que se seguramente se dará un debate regional sobre la validez de estos matrimonios y eso puede “empujar” la sanción de leyes similares en países de la región”, observó.

¿Sería válido o tendría efectos legales en el Perú un matrimonio gay celebrado en Argentina?

Según nuestro Código Civil la capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio se rigen por las leyes del domicilio de los contrayentes, en tanto que la forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de su celebracion.

De acuerdo a estos preceptos (Art. 2075 y 2076) , un matrimonio contraido en Argentina, se regiría según las reglas válidas en ese país, es decir, los efectos legales de un matrimonio gay celebrado cumpliendo con los requisitos de la ley argentina, deberían ser reconocido en el Perú por tratarse de un matrimonio válidamente contraido.

Esto no significa que la pareja gay o lesbiana casada en Argentina sería reconocida como tal para todos los efectos en el Perú, pero si, por ejemplo, en mi opinión, tendria derecho a :
* Que se modifique en sus DNIs el estado civil y se coloque "CASADO/A"
* Que se reconozcan los efectos patrimoniales de la sociedad de gananciales iniciada con el matrimonio.
* Heredarse mutuamente.

Sin embargo, tomando en cuenta que el artículo 249 del Código Civil dice que la la validez de la norma extranjera no será reconocida "cuando su aplicacion sea incompatible con el orden publico internacional o con las buenas costumbres", imagino que las autoridades administrativas o los jueces de primera instancia usarían esta disposición ( invocando las "buenas costumbres") para rechazar la validez de un matrimonio gay realizado en Argentina y, obviamente, sus efectos legales.

De darse el caso de que alguna pareja gay o lesbiana quisiera hacer que se reconozca algún efecto legal de su enlace civil, probablemente, sería necesario llevar el caso hasta el Tribunal Constitucional.

Y sería bueno que así suceda, para que nuestros máximos juristas se pongan a pensar con seriedad sobre el tema.

__________________________


Articulo 2049º.- Incompatibilidad de norma extranjera

Las disposiciones de la ley extranjera pertinente segun las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, seran excluidas solo cuando su aplicacion sea incompatible con el orden publico internacional o con las buenas costumbres.


Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano.


Articulo 2075º.- Capacidad y requisitos esenciales del matrimonio

La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos domicilios.


Articulo 2076º.- Formalidad del matrimonio

La forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de su celebracion.

miércoles, 7 de julio de 2010

El IDAHO (Día Internacional contra la Homofobia) en el Perú


Texto elaborado por Jorge Alberto Chávez Reyes / Diario de Lima Gay para el Taller “Desarrollando Estrategias para el uso político del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobía en los países de América Latina”

1.- Historia

En Perú, el inicio de la conmemoración del IDAHO en 2005 coincidió aproximadamente con la propuesta, hecha desde MHOL—a raíz de la publicación, en 2003, del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que recoge este hecho—de conmemorar el 31 de mayo, día en que fueron asesinadas 8 personas homosexuales por el MRTA en el bar “Las Gardenias” deTarapoto. La propuesta, en realidad fue fruto de una elaboración conjunta con el Movimiento
Raíz Diversidad Sexual que se inició en 2003.

El nombre dado a la conmemoración del 31 de mayo inicialmente fue “Día de la memoria colectiva de los crímenes de odio”. Pero, el nombre que se usa actualmente, “Día Nacional de lucha contra la violencia y los crímenes de odio contra lesbianas, gays, travestis y bisexuales”, se adoptó por consenso, en 2005, en una reunión, realizada en el local de GALF (Grupo de Activistas Lesbianas Feministas) a la que asistieron varias organizaciones LGBT de Lima.

En mayo de 2004, el movimiento TLGB limeño inició las primeras acciones conmemorativas del 31 de mayo, entre ellas un conversatorio organizado por MHOL al que fue invitado Carlos Iván Degregori. También, se realizó un acto público en la Plaza San Martín en el que un pequeño grupo de personas colocó ofrendas florales en los portales de la Plaza, rodeados por un numeroso contingente de fuerzas de seguridad municipal y de la policía.

También se realizaron actividades conmemorativas en las universidades de San Marcos, Católica y Villarreal.

Por otra parte, la iniciativa del Día Internacional contra la Homofobia fue recogida y difundida en Diario de Lima Gay, desde que fue lanzada por Louis-Georges Tin, autor del “Diccionario de la Homofobia” en agosto de 2004.

En 2005, coincidiendo con el IDAHO, el 17 de mayo, bajo el nombre de “Jornada Mundial contra la Homo-Lesbo-Trans Fobia”, la Red Peruana LTGB e ILGA-LAC, con auspicio del INPPARES y el Programa de Estudios de Género de la Universidad de San Marcos, realizaron un Foro en la Universidad de San Marcos.

MHOL convocó días después una conferencia de prensa en el Congreso de la República donde se presentó el testimonio de Pepe Andrew, un sobreviviente de la persecución del MRTA en la Región San Martín.

El 31 de mayo de 2005 se conmemoró, por primera vez de manera colectiva el 31 de mayo con una romería y la colocación de ofrendas florales en los portales de la Plaza San Martín. La acción fue breve debido a la presión, otra vez, de la policía y el serenazgo.

En 2006 se conmemoró por segunda vez el IDAHO con un acto de protesta frente a la Embajada de Nicaragua, convocado por la sección peruana de Amnistía Internacional al que se plegaron el Movimiento Homosexual de Lima y la Red Peruana TLGB.

Ese mismo año, la conmemoración del 31 de mayo fue coordinada por el Proyecto EXPERIENCIA: Arte contra el estigma y la discriminación de la Facultad de Administración y Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y se llevó a cabo con la participación de MHOL, la Red Peruana TLGB, GALF, PROMSEX, y activistas comprometidas (Susel Paredes, Jana Villayzan y Carolyn Williams). Los fondos para la conmemoración fueron proporcionados por la Fundación Hivos (Holanda) y la Fundación Ford (USA).

El lema usado fue “La Homofobia Mata” con lo que la idea de la lucha contra la homofobia, tomada del IDAHO, se vinculó con la fecha dedicada a la memoria y lucha contra los crímenes de odio.

En Diario de Lima Gay informamos así:

Se recordó en Lima a las victimas del odio homofóbico

Con una emotiva romería por las calles del centro de la ciudad, la noche del
30 de mayo se recordó a los travestis, gays y lesbianas que han sido víctimas de la intolerancia y el odio.
Un centenar de activistas marchó al compás de una
banda de música bajo la consigna "La Homofobia Mata" hasta el Palacio de justicia.
El 31 de mayo es en Perú el Día Nacional de Lucha contra los Crímenes de Odio hacia las Minorías Sexuales, en recuerdo del brutal asesinato cometido contra travestis y gays, en 1989 en el bar "las Gardenias" de la ciudad de Tarapoto.

(Lima, 31 de mayo de 2006, Diario de Lima Gay) El sonido de la banda de música trajo a la memoria los entierros que se realizan en los pueblos andinos. La ropa , velándose con respeto, nos recordó a los miles de travestis, gays y lesbianas que han sido víctimas de crímenes de odio en el Perú. No sabemos sus nombres, ni siquiera donde están sus cuerpos pero ayer se les rindió homenaje.
Todo empezó
cerca de las 8 de la noche en el jirón de la Unión, frente a la iglesia de La Merced. La ropa se colocó en el suelo y a su alrededor se pusieron velas y flores. Conocidos activistas y artistas de la comunidad gay lésbica y trans se hicieron presentes para esta ceremonia como Belissa Andía, secretaria de ILGA, Jana Villaizán, Frau Diamanda, Giuseppe Campuzano entre otros.
A las 10 el cortejo de deudos simbólicos, conformado por un centenar de
personas, se puso en marcha acompañado por la música de la banda, que interpretaba temas criollos y andinos. Todos portaban velas o antorchas y algunos lanzaban pétalos de flores al camino.
Recorrieron el jirón de la Unión,
llegaron a la Plaza San Martín, donde un grupo de lesbianas realizó una performance, y prosiguieron hasta el Paseo de los Héroes Navales para ubicarse frente al Palacio de Justicia.
Un destacamento de la policía los acompaño
durante el recorrido y se colocó en el frontis de la sede del Poder Judicial, para evitar que se acerquen demasiado.
Sobre la amplia plaza se volvió a velar la ropa y se desplegó un enorme cartel
que decía "La Homofobia Mata". Allí, hizo uso de la palabra Tito Bracamonte del Movimiento Homosexual de Lima para recordar la razón de esa ceremonia y la necesidad de luchar para erradicar la homofobia que destruye las vidas de cientos de miles de peruanos que son excluidos, discriminados e incluso asesinados sólo por ser diferentes. Ya cerca de la medianoche, se guardó un minuto de silencio y la ceremonia concluyó.



En los años siguientes, grupos universitarios y activistas recogieron la conmemoración del IDAHO como motivo para discutir el tema de la discriminación por orientación sexual e identidad de género y la homofobia en charlas o conversatorios, en tanto el 31 de mayo se convertía en una fecha importante dentro del calendario LGBT peruano gracias a la difusión y el apoyo económico, con pequeñas sumas del Fondo de Iniciativas Locales, administrado por MHOL como parte de sus proyectos financiados por Hivos y el Fondo Global de Lucha contra
el VIH.

De hecho, uno de los acuerdos del Primer Encuentro Nacional LGBT, organizado por MHOL con financiamiento del Consejo Británico en julio de 2005, fue conmemorar el 31 de mayo a nivel nacional, lo que se empezó a hacer, a partir del año siguiente , por ejemplo en Tarapoto. A partir de entonces, la conmemoración del 31 de mayo con diferentes actividades ha sido una de las principales actividades de las Mesas de Concertación LGBT-TS, establecidas por MHOL como parte de la intervención de fortalecimiento comunitario que forma parte del proyecto financiado por Fondo Global de Lucha contra el VIH


En Lima la conmemoración del 31 de mayo, que en 2004 fue un acto organizado básicamente por MHOL con apoyo de Raíz Diversidad Sexual pasó a ser coordinada de manera cada vez más colectiva. En 2009 y 2010 la coordinación quedó en manos del mismo colectivo de organizaciones y activistas que coordina la organización de la Marcha del Orgullo.

En mayo de 2008, la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (Conamusa) –organismo de coordinación conformado por representantes del gobierno, la cooperación internacional, la sociedad civil y las organizaciones de personas afectadas y vulnerables al VIH/sida, tuberculosis y malaria en el Perú -- reconoció formalmente el día 31 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales, por iniciativa de la Red Peruana TLGB.


En 2008 la convocatoria a la romería se hizo con el lema “¿Cuántas más tenemos que morir?”.

Hasta donde conocemos, plantear al Estado el reconocimiento del IDAHO no se ha discutido, ni ha formado parte de la agenda del movimiento GLBT peruano.

Sin embargo la lucha contra la homofobia, vinculada o no al IDAHO si ha sido motivo de campañas y acciones independientes de cualquier vínculo directo con los crímenes de odio. Estas campañas han sido básicamente impulsadas a través de la Internet, sin presupuesto alguno y contando sólo con el apoyo de grupos nuevos como el Bloque Estudiantil LGBT y activistas gays y lesbianas del MHOL.

En 2009, aprovechando las redes sociales (Facebook y comunidades NING), la web de Diario de Lima Gay y blogs asociados y el programa de TV Internet “Gay Friendly”, nos sumamos a la iniciativa de A DAY IN HAND, se propulsó la campaña “Tomémonos de la mano contra la Homofobia” durante el mes de abril y hasta el 17 de mayo, en que debió hacerse una acción pública, que—lamentablemente- se frustró.

Sin embargo si se enviaron a la página de A DAY IN HAND fotos de parejas del mismo sexo tomadas de la mano en lugares públicos de Lima, Iquitos, Cusco y Ayacucho. Estas fotos forman parte del mural o “manta” contra la homofobia desplegada en Londres y que se puede ver en la página The Hand Made Quilt.

De este modo empezamos a dar a conocer Lima como un lugar donde se realizan acciones públicas de lucha contra la homofobia.

A fines de 2009 adherimos también a otra iniciativa, originada en París, “Besos contra la Homofobia”, y desde Diario de Lima Gay, Gay Friendly y con el apoyo de MHOL convocamos—usando masivamente el Facebook- a la primera Besatón contra la Homofobia, el 12 de diciembre en la Plaza de Armas de Lima. Lima fue la única ciudad de Latinoamérica en donde se realizó esta acción que fue difundida a través de muchos blogs y de YouTube.

El segundo Besatón contra la Homofobia se realizó en Plaza San Miguel el 14 de febrero con motivo del Día del Amor. Nuevamente nuestra acción, grabada en video, fue difundida ampliamente a través de la Web.

Y, el 16 de mayo pasado, con motivo del IDAHO, nos sumamos al Great Global Kiss – In o Besatón Mundial contra la Homofobia con una acción en el parque Central de Miraflores. Esta vez contamos con mayor apoyo de MHOL y una gran convocatoria a través de Facebook. Imágenes de nuestra acción forman parte del video que se difundió a nivel mundial.

En Iquitos ambas conmemoraciones se vincularon en la velada que se realizó el 26 de mayo.


2.- Análisis y Opinión

2.1.- La conmemoración del “Día Nacional de lucha contra la violencia y los crímenes de odio contra lesbianas, gays, travestis y bisexuales”.

• En esta conmemoración se ha notado la impronta de quienes la han liderado y apoyado financieramente, particularmente en el año 2006 (Proyecto Experiencia de la UPCH) y 2009 (Promsex). En ambos casos se recurrió a ideas-fuerza de raíz antropológica interpretadas artísticamente: el velorio de la ropa de los desaparecidos, el funeral andino (2006) y las “estampas limeñas” (2009).

• Quizás por la razón antes mencionada, se ha vinculado de manera bastante fuerte la lucha contra los crímenes de odio y la homofobia con la lucha por el estado laico y en contra de los fundamentalismos religiosos.

• La conmemoración ha logrado un mediano impacto en los medios de comunicación pero su significado simbólico esta muy lejos de haberse instalado en el sentido común de la población, incluso de las personas LGBT, lo que se nota en la exigua concurrencia a los actos públicos convocados. La Romería de Lima, en su mejor momento --en 2008 y 2009—reunió sólo a un poco más de un centenar de personas.

• Los informes sobre casos de muertes y violencia por odio han sido cuestionados recurrentemente, por varios periodistas, debido a su metodología poco clara en el momento del recuento y en el de clasificar un crimen del que se ha sido víctima una persona GLBT como un crimen de odio.


2.2 La conmemoración del IDAHO


• Desde que se hizo el llamado para que se empezara a conmemorar el IDAHO hubo cuestionamientos, en su mayor parte de tipo académico o político-ideológico de parte de quienes estaban impulsando la conmemoración del 31 de mayo .

• El IDAHO estuvo muy vinculado, en sus inicios, al impulso de lLGA-LAC y se usó para reclamar por la despenalización de la homosexualidad en Nicaragua.

• La prensa nacional ha hecho poco eco de esta fecha.

• En la Internet y las redes sociales, incluso dentro del espectro LGBT peruano, el IDAHO esta bastante bien posicionado.

• Ha sido importante y muy exitoso haber vinculado el más reciente IDAHO (2010) con la lucha contra la homofobia en su expresión más cotidiana y extendida : el miedo o vergüenza de expresar públicamente afecto, que es producto del constante bombardeo de mensajes homofóbicos al que estamos expuesto las personas GLBT.


2.3 Opinión y Propuestas


Pensamos que ambas fechas no deberían competir entre si, sino potenciarse. Ambas hacen referencia a dos aspectos de una misma realidad: la homofobia que marca fuertemente nuestra cultura.

Si bien la homofobia tiene su lado más cruel y violento en los Crímenes de Odio, la forma en que más afecta las vidas de la gran mayoría de lesbianas y gays es a través de la interiorización del medio y la vergüenza sobre algo tan intimo como nuestra afectividad, limitando nuestra capacidad de pensar como viables proyectos de vida (pareja, familia) acordes con nuestros deseos. La homofobia, producto del constante bombardeo de mensajes homofóbicos al que estamos expuestos las personas GLBT, nos impide pensarnos como ciudadanos completos y constituye una seria limitación a la igualdad y al desarrollo pleno de nuestras capacidades como seres humanos.

El 31 de mayo, por la forma en la que se ha planteado y simbolizado, hace referencia prácticamente exclusiva, a la forma más extrema de homofobia. Además, frente a los casos de asesinatos o extrema violencia que se levantan para esta conmemoración, queda, inevitablemente pero también injustamente, minimizado el sufrimiento y las limitaciones que son producto de las formas menos extremas pero más extendidas de homofobia, que ya hemos descrito.

Por lo dicho en el párrafo anterior, el IDAHO, en nuestra opinión, debería vincularse-como hemos tratado de impulsar los últimos 2 años-- más a desafiar la homofobia socio-cultural a través de acciones normalizadoras de las expresiones públicas de afecto homosexual. Esto significa reafirmar nuestro derecho a expresar públicamente afecto, tomando en cuenta que no existe legislación específica que lo prohíba y a usar las normas locales (ordenanzas) que nos protegen contra la discriminación por orientación sexual en varios distritos, ciudades y regiones del Perú.

Si el IDAHO fuera reconocido a nivel nacional, habría que exigir al gobierno la realización de campañas que normalicen el afecto y la sexualidad homosexual, combatiendo el prejuicio—arraigado en los propios gays y lesbianas—de que las muestras de afecto (besos) son “inmorales” o pueden “dañar” a los niños, que tal y como explicamos líneas arriba son producto de la interiorización de mensajes homofóbicos producidos desde la familia, la escuela y la iglesia.

También habría que vincular el IDAHO con la lucha contra el bullyng homofóbico en las escuelas y aprovechar la atención de la prensa (como se ha hecho, por ejemplo, este año en Francia) dar a conocer y combatir los negativos efectos de la homofobia socio-cultural sobre la salud mental de, en especial, los y las adolescentes lesbianas y gays.

Es importante, muy importante, promover un cambio hacia una cultura menos intolerante y homofóbica, reforzando los sentidos comunes emergentes, en especial entre los y las jóvenes.

En la línea de lo expresado anteriormente, sugeriríamos potenciar a nivel internacional la realización de acciones de movilización pública como la Besatón Mundial contra la Homofobia en toda América Latina y otras acciones, que pueden tener como escenario principal—aunque no excluyente-- la Internet y el empleo creativo de tecnologías como el video y las redes sociales.

Tomando en cuenta el uso cada vez más extendido de las tecnologías vinculadas a la difusión de contenidos a través de la Web por parte de los políticos, estas acciones, en las calles y en la Web, pueden ser empleadas como parte de un plan de abogacía a favor de legislación que proteja/promueva los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y trans.

lunes, 5 de julio de 2010

¿Es un orgullo ser gay?


La Cronica de Guadalajara (España), 5 de julio de 2010


Si: Maximino Rodríguez

Conocí a Paco Maroto hace unos cuantos años. Es el alcalde que más bodas gays ha celebrado en nuestro país. En Campillo de Ranas incluso residen alguna parejas homos a las que ha casado. Al margen del dato para el anecdotario, creo que esa estadística no le hace justicia.Quien haya asistido al devenir de este municipio, uno de los más emblemáticos de la arquitectura negra, sabe de lo que estoy hablando.

No sólo porque Paco ha contribuido de manera determinante a situar este hermoso pueblo de la Sierra Norte en el mapa del mundo. Su condición de munícipe gay le otorga la particularidad necesaria para aparecer en las páginas de The New York Times, en los principales tabloides europeos y en las televisiones de medio planeta. Por desgracia, en este país de dimes y diretes, lo extraño vende. Porque él no ha propiciado esa distinción. Pero tampoco rehúye esa notoriedad, porque sabe que su imagen pública se proyecta directamente sobre el pueblo que eligió para vivir. No me extraña que sus vecinos le adoren.

¡Había que haber visto Campillo de Ranas hace más de una década! Algunas calles de tierra, viviendas con tejados hundidos y ese silencio lóbrego que era la antesala del ocaso. Años después, los niños vuelven a corretear por las callejuelas y rincones del pueblo.
Paco lo tiene como los chorros del oro. Después de lustros cerrada a cal y canto, la escuela ha abierto de nuevo. Algunos negocios rurales de hostelería se han instalado allí al albur del empeño que le pone su alcalde a la causa. Basta oírle hablar para comprobar que no es una pose. Se cree lo que dice. Y lo hace con tanta vehemencia y convicción que contagia. Es un apasionado del medio rural y un pueblerino contumaz.

La pasada semana le pedí que escribiese un artículo de opinión con la vista puesta en el Día del Orgullo Gay. Se lo requerí consciente de que no haría apología de su condición sexual, sino que le pondría mucha pedagogía. Porque Paco no ejerce como tal. Vive su homosexualidad desde lo íntimo y personal. No hace ostentación porque sabe lo que significa que te pisoteen la dignidad. Y se muestra orgulloso de haber llegado hasta aquí para comprobar exultante cómo una sociedad que antes les despreció, marginó y humilló, ahora les reconoce derechos elementales.

Porque pocos saben que Paco fue uno de los primeros activistas del movimiento gay de este país. Estaba entre aquella veintena de osados que en junio de 1983 se manifestaron por primera vez en la Puerta del Sol ocultos detrás de unas gafas y gabardina en ristre. Antes, habían cumplido con el trámite obligatorio de desfilar por el Ministerio de la Gobernación para identificar a aquellos exaltados y admitir que eran unos maricones. Humillante.

Hoy, los homosexuales disfrutan de una serie de derechos básicos que hace apenas veinte años eran inverosímiles. Sus fichas ya no constan en los archivos policiales. Y tampoco están stigmatizados por aquella Ley nauseabunda de vagos y maleantes. Pero queda todavía mucho camino por recorrer. Sobre todo, para el colectivo de transexuales, que fueron los primeros en dar la cara. Hoy, han dejado de ser enfermos cuya desviación había que corregir a base de fármacos porque eran la vergüenza que cualquier familia de bien aborrecía.

La condición de homosexual no se elije. Aunque algunos se creen con derecho a decidir su régimen de libertades, que no de libertinaje. Jamás me han incomodado, ni me ha perturbado su presencia. Como tampoco los que reclaman la pervivencia del crucifijo en las aulas o se declaran antiabortistas inmisericordes. Vive y deja vivir. Creo que en el fondo sólo piden un poco de respeto. Nada más. Nada menos.

---

No: Javier Pascual

La RAE define orgullo como “arrogancia, vanidad o exceso de estimación propia que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas”. No en vano, cuando nos sentimos orgullosos es porque nos creemos mejores que los demás por como somos, por un acto que hemos hecho o por algo que hemos conseguido.

Homosexual y heterosexual son palabras que definen la condición sexual de una persona. Una condición con la que se nace, o se hace, pero que no es mejor ni peor una que otra, son simplemente distintas. Por tanto, no se entiende que alguien pueda sentirse orgulloso ni de una
cosa ni de la otra.

Este pasado fin de semana se celebraba en Madrid el Día del Orgullo Gay con la presencia de miles de manifestantes en las calles más céntricas de la capital.

Esta fiesta, no exenta de polémica por el alto coste que supone – más de medio millón de euros – y por las molestias que genera a los vecinos del centro - según algunas informaciones provoca la huida de 6.000 vecinos de la zona centro de Madrid -, es considerada por muchos como la fiesta más simbólica para el colectivo gay en su lucha particular por la igualdad de los gays, las lesbianas, los bisexuales y los transexuales.

Sin embargo, la igualdad se consigue a través de la normalidad. Y, desde luego, con la fiesta del orgullo gay no se busca la normalidad sino todo lo contrario.

Muchos no entienden que esta fiesta siga teniendo un carácter reivindicativo por la igualdad ya que no es una manera de que el resto de la sociedad entienda que la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad tienen que ser entendidas como una opción sexual más, si bien, al igual que los heterosexuales no hacen ningún alarde de su condición sexual, el mejor camino para la integración completa y la tolerancia debe ser su normalización sin que para ello haga falta
magnificar orgullos ni días especiales. ¿Acaso hay que celebrar el día del orgullo del periodista o el día del orgullo heterosexual?

De hecho son muchos los homosexuales que reniegan del exhibicionismo del que hace gala gran parte del colectivo gay.

En muchas ocasiones al llamar la atención lo que tratamos de ocultar son sentimientos de inferioridad e inseguridad en nosotros mismos. El homosexual que está a gusto con su condición sexual y la vive con normalidad no necesita hacer grandes demostraciones de la misma.

Y desde luego son estos gays los que más ayudan a la causa por la igualdad de derechos sin discriminación por razón de sexo, raza oreligión.

Tomado de
http://www.lacronica.net/cara_cara.asp?idarticulo=05/07/2010