martes, 31 de mayo de 2011

¿Serán los gays los 'chivos expiatorios' de la primavera árabe?

por Catriona Davies

Los levantamientos y manifestaciones que trajeron cambios políticos en el mundo árabe, han dado la esperanza a millones de personas de mayor libertad. Pero algunos homosexuales en el Medio Oriente temen exactamente lo contrario.

La homosexualidad es ilegal —reprimida en diferentes grados— en la mayoría de los países árabes.

Un reporte presentado en 2011 por la International Lesbian and Gay Association informó que la homosexualidad es ilegal en 76 países alrededor del mundo y castigable con pena de muerte en cinco, incluyendo a Yemen, Arabia Saudita e Irán.

A pesar de los riesgos, hay quienes están dispuestos a alzar la voz y hacer campañas a favor de los derechos de los homosexuales en Medio Oriente.

Sami Hamwi, un periodista de 35 años de edad de Damasco, es el editor sirio del sitio web Gay Middle East, pero pocos amigos y familiares conocen su verdadera orientación sexual.
“En Gay Middle East hemos estado tratando de crear un grupo que sea capaz de ayudar a la gente LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros) en Siria. Es un esfuerzo que está en proceso”, dijo Hamwi.

“Estoy muy asustado. Me puedo imaginar millones de cosas que me pueden hacer si alguna vez soy arrestado o investigado”.

Hamwi quiere ver reformas en Siria, pero duda que algún cambio político pueda mejorar los derechos de los homosexuales de manera significativa.
“Los jeques aún enfatizan que la pena de muerte es el castigo islámico para los hombres homosexuales”, afirmó. “Para lograr una sociedad más abierta respecto a la sexualidad se requieren años, si no es que décadas de trabajo posterior a que los sirios obtengan la libertad a la que aspiran”.
Haider Ala Hamoudi, experto en el Medio Oriente y en la ley islámica de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, afirma que mientras la ley islámica está abierta a diferentes interpretaciones, generalmente se considera que condena la homosexualidad.

“No todos los musulmanes se apegarían a esta idea pero tradicionalmente, la ley islámica consideraría ilegal a la homosexualidad”, afirmó.

“Es comúnmente aceptado que las sagradas fuentes fundacionales (el Corán y el Sunnah) prohíben la homosexualidad”, agregó. “Yo sé que hay musulmanes que harían una excepción a esto, no todo es blanco o negro, pero la postura dominante condena claramente la homosexualidad”.
Hay quienes tienen una visión más positiva sobre la situación en Siria.

Una mujer siria que tiene un blog llamado “A Gay Girl in Damascus” ha atraído la atención internacional por su relato de que su padre la protegió cuando fuerzas de seguridad llegaron una noche a arrestarla por “conspirar contra el Estado”.

Amina Abdallah, autora del blog, es una maestra de inglés de 35 años de edad que afirma que regresó a Siria el año pasado tras pasar varios años en Estados Unidos. En una entrevista por correo electrónico Abdallah dijo que creía que un cambio político podría ayudar a mejorar los derechos de los homosexuales.

“Una gran cantidad de cambios que se han gestado desde hace mucho tiempo han emergido repentinamente a la superficie y las opiniones respecto a las mujeres, homosexuales y minorías están cambiando rápidamente”.

Abdallah dijo que las reacciones que ha provocado su blog son “casi totalmente positivas”.

“Lo que me ha sorprendido es no haber recibido críticas por parte de grupos islámicos. Por el contrario, han sido muy positivas”.

“Es una especie de indicador de la ola de cambio que ocurrió aquí. Ahora ves a gente trabajando unida, sin importar que tengan ideas y puntos de vista distintos, por un objetivo común: una Siria libre.

Aunque no todos comparten el optimismo de Abdallah.

“Muchos activistas homosexuales están muy preocupados de que la represión que viven empeore", dijo Dan Littauer, el editor de Gay Middle East.

“Por ejemplo, en Egipto y Túnez, al principio hubo mucha esperanza de que habría una sociedad civil más tolerante. Ahora parece que el ímpetu por el cambio será saboteado por fuerzas conservadoras que empeorarán la situación para los homosexuales y otras minorías. En Siria y otros países, hay temor de que se utilice a los homosexuales como chivos expiatorios”.

Un homosexual estadounidense que recientemente salió de Siria, donde trabajó por muchos años, dijo que la agitación civil había hecho que la vida de los homosexuales fuera más peligrosa.
“Ha creado más escepticismo y paranoia para la población homosexual, una razón más para ser acosado y revisado”, dijo a CNN, tras solicitar permanecer en el anonimato.

Bertho Makso, dueño de una agencia de viajes para homosexuales en Beirut, dijo que en Líbano los homosexuales tienen más libertad que en cualquier otro lugar de Medio Oriente.
“Mientras la religión tenga gran impacto en los gobiernos del mundo árabe, siempre será así”.

Un activista gay de 35 años de edad en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, quien también habló con CNN con la condición de permanecer en el anonimato, comentó: “Ser gay en los Emiratos Árabes Unidos significa ser discreto y esconderlo dentro de ti. Uno tiene que ser muy cuidadoso cuando está en público de no llamar la atención y ser acosado”.

“Los cambios políticos que están ocurriendo en el Medio Oriente se dan a nivel político exclusivamente y no se traducen en cambios sociales. Todos las páginas de Internet homosexuales están bloqueadas en los Emiratos Árabes Unidos”.

Tomado de CNN-Mexico
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/05/31/seran-los-gays-los-chivos-expiatorios-de-la-primavera-arabe

miércoles, 25 de mayo de 2011

Lilith, la mujer insumisa, hace oir su voz lesbiana.

por Jorge A. Chávez Reyes
25 de mayo de 2011

Claudia Salazar Jiménez estudió Literatura en San Marcos y ha hecho un doctorado en Cultura y Literatura Latinoamericana en la Universidad de New York. Junto a Melissa Ghezzi es la responsable de la publicación de "Voces para Lilith", una antología de poemas y narraciones de temática lésbica que fue presentada el pasado 12 de mayo en Lima y que actualmente se vende en las librerias Ibero y Crisol de nuestra capital.

Entrevistamos a Claudia Salazar para conocer más sobre como se reunieron los textos de 48 mujeres de toda América Latina que dan voz a esa mujer insumisa a la que la visión androcéntrica y patriarcal ha intentado, desde siempre, callar.

1.- Al ver de lo que se trata el libro uno no puede evitar por preguntarse, ¿existe una "literatura lésbica"? y si es así, ¿cuáles son sus rasgos característicos mas allá del "objeto de deseo"? ¿Es una literatura que trata el amor entre mujeres o califica cualquier texto producido por una mujer lesbiana?
R: Es importante recalcar el subtítulo del libro, que aclara exactamente de lo que se trata. Cuando decidí ponerle “Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica”, estaba definiendo el alcance de la antología: reunir textos de poesía y narrativa que se dedicaran a la exploración de esta temática. El uso de la etiqueta “literatura lésbica”, puede ser bastante problemático y prefiero evitarlo o, en todo caso, remarcar que si uso esa etiqueta me refiero a una aproximación temática. En realidad, ponerle adjetivos a la literatura es siempre problemático, recordemos sino todos los debates que se dan en torno a la idea de una “literatura femenina”. Es por eso que los contenidos de la antología se definen a partir del punto de vista textual, que es un criterio centralmente literario. No es una antología de escritoras lesbianas, sino de textos que se dedican a esta temática específica.
Nosotras dejamos plena libertad a las autoras para escribir sobre lo que ellas mismas entendieran por el concepto de “temática lésbica” y los resultados han sido muy interesantes. Si bien el erotismo y las manifestaciones del amor entre mujeres están presentes, lo más destacable es cómo este trabajo con la temática lésbica permite a las autoras configurar un lugar de enunciación que permite cuestionar las estructuras patriarcales. Lo hacen no solo desde lo erótico sino también, y esto es interesante, desde el humor y la ironía. Las opciones estéticas son múltiples, lo cual nos habla de una temática que se caracteriza también por su flexibilidad. Actualmente estoy preparando un estudio en profundidad de las textualidades presentes en la antología, que dará más luces sobre las propuestas de las escritoras.

2.- ¿Cómo nació el proyecto?
R: Si bien ya teníamos la idea previamente, el proyecto como tal nace cuando el Centro Cultural de España en Lima nos aprueba la propuesta que le presentamos y decide auspiciarnos. De eso ya van a ser casi dos años, tiempo en el que hemos venido trabajando en la investigación y recopilación de textos. “Voces para Lilith” surge como una necesidad frente a la casi nula existencia de antologías dedicadas exclusivamente a la temática lésbica en América Latina. Estamos felices de haber llevado este proyecto a buen puerto y lanzar la primera antología de la temática a nivel sudamericano. Es un libro pionero.

3.- ¿Por qué Lilith?? El mito hace referencia a una mujer insumisa pero no lesbiana, es más bien Madre de los Demonios, —esposa de Asmodeus, el Rey de los Demonios.?
R: En la tradición judaica, Lilith es la primera mujer, creada al mismo nivel de Adán, del barro como él, y que se niega a estar sometida a él. Es una figura insumisa, rebelde, cuestionadora, como todas las voces que reunimos en nuestra antología. Es interesante que recuperes ese aspecto demonizado de Lilith, pues es lo que el patriarcado siempre hace con las mujeres rebeldes: excluirlas de la tradición al tildarlas de brujas o demonios, lanzarlas a la hoguera para que sus voces sean olvidadas. Es desde ese punto de vista que la figura de Lilith es perfecta para el título de nuestra antología, pues representa a la figura invisibilizada por la tradición patriarcal, como lo han sido las subjetividades lésbicas a través de los siglos.

4.- ¿Cómo escogieron los textos y/o autoras que están en la antología??
R: Hicimos una convocatoria bastante amplia de autoras que cumplieran estos tres requisitos: 1) tener al menos un libro publicado anteriormente y que, en la medida de lo posible, hayan trabajado previamente la temática lésbica, 2) ser de origen sudamericano, y 3) continuar en el ejercicio literario. Si cumplían estos tres requisitos, les pedíamos que nos enviaran textos inéditos de poesía o narrativa, los que fueron evaluados por su calidad literaria para conformar la antología. En algunos casos, no fue sólo en base a la investigación que encontramos autoras sino que fue muy útil el “boca a boca”, escritoras que nos mencionaban nombres de otras, pues hay autoras cuyas obras no se conocen fuera de sus propios países; así se fue creando una red de colaboración. Tuvimos una respuesta bastante positiva y respondieron más autoras de las que pudimos incluir.

Pueden comunicarse con Claudia escribiéndole a:
claudiasalazarjimenez@gmail.com