viernes, 28 de noviembre de 2014

El cine Queer

 


Por Pierre Caudevelle (*)
Traduccion: Jorge Chávez Reyes 
Fuente: Yagg

Una temática LGBT es central en lo que suele llamarse el "cine queer". Además de esto ¿bajo que formas se presenta lo queer?  ¿Es el Cine Queer un género cinematográfico en sí mismo?. Pero, ¿la orientación sexual de los personajes basta para determinar el género de una película?

Minorías sexuales y género cinematográfico.

Thrillers, películas de terror, películas de acción, comedias musicales, dramas ... Los géneros cinemátográficos están marcados con códigos en un sentido comercial. A menudo los  personajes LGBT también cumplen con los códigos y estereotipos (la loca, la víctima, los enfermos, perversos, etc.)

del cine heteronormado, pero la temática queer es más una característica de la trama, que atraviesa a los personajes que una tematica de  películas o una estética al filmar. (---). Una comedia romántica sobre una historia de amor gay es esencialmente una comedia romántica con una historia de amor. La problemática LGBT se integra en y marca todos los géneros cinematográficos; de la comedia slapstick (La jaula de las locas, 1978) a los thrillers (El silencio de los inocentes, 1991) pasando por el drama - o el westernl! (Brokeback Mountain, 2005) - por nombrar sólo algunos. Sólo el cine porno gay / lesbico (o hetero) se define por completo como un género en relación con la orientación sexual.

MOVIMIENTOS CINEMATOGRÄFICOS Y DEMANDAS QUEER

La década de 1970 marcó la llegada de un movimiento de cine gay muy marginal y experimental destinado a ser subversivo y criticar la moral burguesa

heteronormada. Los cineastas vanguardistas queer (liderados por Kenneth Anger, Andy Warhol, Derek Jarman, John Waters ...) adoptan una actitud

irreverente, aceptan su homosexualidad y se reapropian de su imagen. En este sentido, la socióloga Marie-Hélène Bourcier habla de "visibilidad pasiva" y la  "visibilidad activa". La primera carateriza a los largometrajes creados

fuera de las subculturas LGBT, por directores heterosexuales, mientras que la segunda aparenta ser una reivindicación de los cineastas gays, lesbianas, bisexuales, etc.

En 1985, el Festival de Cine de Sundance, vitrina del cine  estadounidense indie mas lejano del cine industrial masivo se empieza a interesar en los márgenes de la sociedad. Las minorías sexuales están representadas desde la década de 1990. Jennie Livingston (Paris is Burning, 1990),  Todd Haynes (Poison, 1991),  Gus Van Sant (My Own Private Idaho, 1991), Derek Jarman (Edward II, 1991) Gregg Araki (The Living End, 1992), entre otros, presentan sus filmes en Sundance. Se crea un nuevo movimiento cinematográfico, más  popular y económicamente viable que la producción underground de antaño:asi  nace el New Queer Cinema.

Los realizadores de este movimiento buscan la "visibilidad activa", pero en su mayoría se oponen a la cultura gay / lesbica como a la cultura heteronormativa. Ellos y se acercan voluntariamente el cine comercial con esta idea en mente: "la identificación a través de las identidades". En este contexto, muchos se niegan a la etiqueta "cineasta gay" o "lesbiana", lo que sigue pasando hasta ahora!

El término  queer no sólo concierne a al género y la orientación sexual de los autores o personajes, sino también a las normas que imponen límites y marginan a las minorías sexuales.

Ser queer significa cuestionar el medio, las fronteras, el condicionamiento de nuestra sociedad. The New Queer Cinema no es "cine gay", es una revolución artística en la representación de la norma sexual y en la voluntad de integrarla en el cine comercial.

Una mirada queer al cine heteronormado


Algunas películas no hablan directamente de las personas LGBT, pero pueden ser interpretadas a través de una lectura queer personal. Tomemos el ejemplo de Top Gun (Tony Scott, 1986), donde Quentin Tarantino ha demostrado homoerotismo flagrante (torsos musculosos, bronceados, exhibidos con orgullo en los vestuarios, en las duchas, en la cancha de voleibol) y la actitud ambigua de los héroes plagados de dudas ... el personaje principal, Maverick (Tom Cruise) entabla una relacion con su instructora, la ingeniera Charlotte

Blackwood (Kelly McGillis), pero sigue siendo distante. Prefiere ir a tomar una ducha con sus amigos en lugar de quedarse a tener relaciones sexuales con esa mujer ... Por otra parte, su gran rival Iceman (Val Kilmer) lo reta permanentemente y no le quita el ojo desde su llegada a la base aerea. La hiper-masculinidad deviene homoerótica,heredera de las fantasías del cine porno gay y de una lectura queer de la película.

Más tarde, Gus Van Sant cambia el objeto de deseo en su remake de Psycho (1998. A pesar que repite a plano a planao la la película de Hitchcock, la cámara se centra ahora más en el cuerpo de Sam Loomis (Viggo Mortensen) y Norman Bates (Vince Vaughn) que en el de Marion Crane (Anne Heche).

Estas dos peliculas nos a dan un ejemplo decomo un filme puede tomar una dimensión queer debido a la mirada del realizador y / o del espectador.

Lo queer se ajusta a la cultura dominante (Mainstream) y trae una perspectiva diferente, destacando las connotaciones, dándonos una nueva lectura "sesgada" de una obra. Y a ti, ¿qué película te parece queer?


(*)Pierre Caudevelle  tiene un Master de Investigación en  Cine y Audiovisuales en la Sorbona de París 1y es Director del Cortometraje "Queer".

No hay comentarios:

Publicar un comentario