miércoles, 29 de junio de 2011

El No día del Orgullo Gay en África

por LAURA GALLEGO para GuinGuinBali.com
Islas Canarias 2 9/06/2011

“Es algo diabólico, yo los mataría a todos”. Escuchar a una mujer en la calle hablar de la homosexualidad en el documental “Coming out of the Nkota” pone los pelos de punta. En muchos puntos de España, miles de personas celebraron ayer en un ambiente festivo el Día del Orgullo Gay. En África, el de ayer fue un día más en su lucha, con orgullo o sin él, por la supervivencia. Ejemplos como el de Achille Tiedjou o George Freeman no sirven a nosotros para, si no conmemorar ese día, sí celebrar la valentía de los activistas que van abriendo camino hacia la igualdad.

Ser homosexual en el África subsahariana es pertenecer a un grupo social que día a día es perseguido, apaleado, encerrado en cárceles o sentenciado a muerte. Aquí no hay mucha fiesta del orgullo gay, pero sí algo que celebrar: que a pesar de las violaciones correctivas, la estigmatización y las condenas, hay quienes se atreven a luchar por sus derechos.

La semana pasada, la comunidad religiosa musulmana de Kenia pedía que se institucionalizara como ley la pena de muerte para los homosexuales. "Es el único castigo que se contempla en el islam, como han hecho en China e Irán, para esa clase de gente", proclamaba un comunicado secundado por buena parte de la comunidad religiosa islámica del país. Calificaban los actos de los homosexuales de "bestialidad". Para muestra un botón.

En Camerún, una abogada, Alice Nkom, ha decidido dedicar su vida y todos sus arrestos, que no son pocos, a defender a los gays que acaban en prisión y sobre todo, a cambiar la orden 347 que el primer presidente del país promulgó en 1972 contra la homosexualidad y viola la Constitución. Su organización, Adhefo, recibió hace unos meses una sonada subvención de la Unión Europea que el Gobierno paralizó. Achille Tiedjou, un joven de 25 años que habla español, entre otros idiomas, de forma fluida y con una serena musicalidad, es miembro de la asociación que preside Nkom y hace unas semanas, en el II Congreso de Derechos Humanos de la población LGBT en África que la Fundación Triángulo celebró en las Islas Canarias, nos explicaba cuál es la situación actual: “Estamos trabajando, pero en silencio, y eso anula la mitad de nuestros objetivos, que van en la linea de sensibilizar y generar debate”.

Y es que, además de la defensa judicial a los presos, la subvención iba dirigida a organizar charlas para explicar a la comunidad gay cómo actuar ante la policía, explicarles sus derechos fundamentales; trabajar con otras organizaciones de la sociedad civil camerunesa que defienden los derechos humanos para que incorporen la temática LGBT y sensibilizar a los jóvenes. También mejorar la asistencia médica, pero los primeros son objetivos que la UE les ha pedido que, de momento, no aborden. “El Gobierno sigue presionando”, explica Tiedjou.

Pero ¿es más la ayuda o el daño lo que llega de Occidente?, le preguntamos a Achille. “Daño no veo en Camerún, no es comparable a Uganda o Kenia, donde los grupos religiosos extranjeros, sobre todo evangelistas, tienen enorme poder”.
En marzo pasado el Parlamento ugandés debatía también si habría pena de muerte para los homosexuales.La presión internacional que se generó contra la medida hizo que el mismo día que se iba a debatir la propuesta desapareciera del orden del día (hay muchos millones de euros que se pueden perder de la cooperación). Pero a principios de año, asesinaron a un activista, David Kato, tras ser publicado en un periódico la foto de 100 activistas entre las que estaba la suya. En las últimas semanas vuelve a correr el rumor de que la ley volverá al Parlamento y será aprobada. La presencia de grupos evangelistas que en EEUU no pueden predicar sus radicales posturas ha sido denunciada en numerosas ocasiones.

Y no lo menciona Achille, pero en Zimbabue, donde se está elaborando una nueva Constitución y se producen constantemente casos de palizas y muertes de homosexuales, su presidente Robert Mugabe dejó recientemente claras sus pretensiones sobre este asunto con una frase lapidaria: "Las tendencias europeas y las cosas antinaturales que pasan por allí, donde transforman mujeres en hombres y hombre en mujeres, aquí no pasarán. Europa puede hacerse gay, pero que no interfiera en nuestros asuntos", dijo el mandatario ante una resolución de condena de la UE.
Ese es en realidad el discurso dominante en África, según explica Achille, para quien el problema en Camerún es cultural, antropológico y social. “En África un hombre debe ser machista, no hay otro discurso, un hombre debe usar el pene para dominar, cualquier otra cosa no es un hombre; de hecho, el gay activo que dice que no se deja penetrar es algo más respetado, pero un hombre que se deja está muy estigmatizado”, detalla.

En el caso de Camerún, la creencia popular señala con nombre y apellido al culpable de introducir el `virus de la homosexualidad' en el país. Dicen que fue un médico francés, el doctor Aujoulat, quien extendió estas prácticas en la época de la independencia entre la élite camerunesa, y se considera por tanto una herencia del colonialismo. “En el imaginario popular, las élites de poder son gays, es una de las razones por las que el Gobierno ha reaccionado así ante la subvención de la UE”, desvela Achille. Y demuestra, de paso, que la homofobia en África no es tan sencilla de explicar. Él, como buen antropólogo que es -conoció a Alice mientras realizaba una investigación académica- lo sabe bien.

Porque también tiene que ver con la corrupción. El documental Coming Out of the Nkota, rodado en Camerún, muestra cómo la Policía se sirve también de la homosexualidad para sus prácticas corruptas. Las detenciones en terrazas o lugares públicos donde nada está pasando son habituales. Quien paga, no pisa el cuartel.
Por eso, entre otras cosas, el objetivo prioritario de Alice Nkom es modificar la ley y Achille lo secunda. Aunque el cambio social sea casi igual de importante, “yo prefiero que no quepa la posibilidad de ir a la cárcel, aunque me insulten, y en ese sentido, la ley es fundamental”, argumenta.

Para George Freeman presidente de la plataforma Why Cant We Get Married en Sierra Leona y director de proyectos con la juventud en temas de prevención de VIH en su país, el gran objetivo es quizás el matrimonio, pero de momento se conforma con “incluir los casos LGBT en la política sanitaria”. Así está la situación en Sierra Leona; y es que, hasta que Freeman inició el primer proyecto a través de una organización australiana, no había nada ni nadie dedicado a este asunto. “Hoy somos los únicos y tenemos 150 socios”, cuenta con orgullo.

Tenía que llegar alguien como él, menudo y de apariencia frágil al primer golpe de vista, si, pero todo lo contrario en el fondo, como compruebas pocos minutos después de conocerle, y te cuenta su historia escupiendo palabras a la velocidad que salen las balas de una metralleta. Perdió a su madre con 9 años, y desde los siete tenía clara su homosexualidad. Fue a vivir con su padre, pero al comunicarle su orientación sexual, acabó en la calle. En ella vivió durante seis años, lavando ropa y fregando suelos para sobrevivir mientras cursaba primaria y secundaria. “Solía aprovechar la luz de las farolas del British Council para leer mis libros, y dormía en los coches”, recuerda. Siempre estuvo señalado. Durante un tiempo, “pensaba que era mejor suicidarme, porque no le importaba a nadie”. Pero su madre murió animándole a luchar por lo que creía en la vida, y en lugar de ponerle fin a ésta, acabó siendo portavoz de los estudiantes y formando parte de un grupo teatral donde cobraba incluso algo de dinero.

Poco después de conocer la organización World Youth Congress y empezar a trabajar por los derechos de la población LGBT, le invitaron a un congreso en Canadá. “Me sentí en casa, por primera vez, sentí que pertenecía a algo”. Después ha viajado a Reino Unido, a Holanda, a España....su organización recibió una donación de la MTV y ahora tiene un proyecto en marcha para distribuir condones y mejorar la asistencia sanitaria.

Para Freeman, la homofobia es importada de Europa y llegó de mano de la religión, del cristianismo y del Islam. Pero él, que ha sido arrestado, atacado e insultado numerosas veces desde que proclamó su homosexualidad a través de la radio hace cinco años, se enfrenta a ello gracias a su fe. “La discriminación es de la Iglesia de los pastores, no de Dios”, explica.

De momento, le ilusiona seguir viajando para aprender, y aplicarlo después en su país. Sentado en un banco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asegura que sólo querría quedarse en Europa para estudiar, ya que en su país lo tiene vetado. Pero desconoce si aquí hay oportunidades para él. Al margen de esto, necesita sus contactos en Europa “incluso para comprar condones”, así que el ambiente de libertad que respiró durante su estancia en Gran Canaria, donde siempre le atendieron con normalidad “incluso cuando preguntamos por los bares de ambiente”, explica, le hace soñar con el día en que pueda hacerlo en Sierra Leona.

“De momento luchamos para evitar la pena de muerte y las cadenas perpetuas, que no es poco”. Y desde luego que no lo es. Y nosotros lo celebramos.

Tomado de http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=2&id=2076

lunes, 20 de junio de 2011

Sudáfrica: Una víctima de "violación correctiva" da su testimonio.

Por Patricia Huon, para Tetu
Traducción: Jorge A. Chávez Reyes


Thull Ncube, de 31 años, fue víctima de una "violación correctiva" cuando era una adolescente. Ella relata el impacto del crimen en su vida y lo que significa ser lesbiana en Soweto.

"Después de violarme, me dijo que quería demostrarme que yo era mujer." Thull Ncube vive en Soweto, un suburbio de Johannesburgo, donde la mayoría de los alrededor de 4 millones de habitantes son negros y pobres . A los 17 años cuando volvía a casa desde la iglesia, un individuo cubierto con capucha la atacó y le robó su virginidad. "Me apuntó con un arma en la cabeza y dijo que me mataría si no hacia lo que me ordenaba. Él me preguntaba por qué quería ser un hombre. Yo sé que él me conocía porque me llamó por mi nombre. "

Con una apariencia "butch": camisa de hombre y la cabeza rapada, Thull no ocultaba su orientación sexual. "Mi novia venía a menudo a verme jugar al fútbol y, a veces nos besamos en público. También le dije a un grupo de amigos que no me sentía atraída por los hombres. "

Hoy, 14 años más tarde, ella nunca se siente "realmente segura" y evita la compañía de los hombres. "Incluso tu mejor amigo puede convertirse en un monstruo. Los autores de "violación correctiva" son casi siempre personas que conocen a la persona que atacan. "

Como la mayoría de las víctimas (según las asociaciones LGBT, menos de una violación de cada diez se informa), Thull no se quejó. "Era inútil ya que no había visto la cara de mi agresor", dijo. "Y yo tenía miedo de la reacción de mi familia, la de la policía ... Me fui a casa, me di un baño, y no le conté a nadie. "

"Si él me hubiera matado"

Era15 de mayo de 1997. "Cada año en mayo, me siento mal. A veces pienso que si hubiera muerto, no tendría el dolor que tengo que soportar hoy día. También pienso a menudo en el suicidio, pero yo no lo hago por mi hija. "

Nobuhle nació hace8 años . "Yo quería un hijo", dice Thull. "Un conocido aceptó ser el padre, si me acostaba con él. Yo estuve de acuerdo. Afortunadamente, quedé embarazada a la primera vez ". Nobuhle no sabe que su madre es homosexual, aunque tal vez lo sospecha.

Dejar el barrio

En muchas familias, la homosexualidad sigue siendo un tema tabú. En 2008, Thull salio del closet frente a su madre y su abuela, con quienes vive. "Lo tomaron muy mal. Durante casi un año, no me hablaron", se lamenta. "Hoy en día, comienzan a aceptarlo, pero creo que todavía tienen la esperanza de que cambié y encuentre un hombre."

La joven, que quisiera casarse algún día, es soltera y sufre de soledad. "Conozco poca gente nueva, porque los bares gay están en los suburbios del norte de Johannesburgo, y el transporte es caro. En Soweto, no me atrevo a salir. Así que me quedo en mi cuarto viendo la televisión. " Al igual que todos los de la nueva clase media negra, si tuviera la opción, sin duda dejaría el barrio para instalarse en losa antiguos suburbios blancos , "Donde nadie te haga una pregunta acerca de tu vida privada". Una opción descartada dada su realidad financiera.

"Después de la violación, no pude concentrarme en la escuela. Tuve malas notas y no pude obtener beca para continuar mis estudios. " Hoy , Thull está desempleada. "No es fácil encontrar trabajo en Sudáfrica, pero si eres abiertamente lesbiana, las probabilidades de encontrarlo son aún menores ..."

FUENTE: http://www.tetu.com/actualites/international/afrique-du-sud-une-victime-de-viol-correctif-temoigne-19655

viernes, 10 de junio de 2011

30 Años de lucha contra el VIH

10 de junio, 2011

En Gay Friendly Luis Humberto y Jorge nos recuerdan que el pasado 5 de junio se cumplieron 30 años de que fueron detectados en San Francisco, Estados Unidos, los primeros casos de los que unos años después se conocería como SIDA, una epidemia que ha causado más de 22 millones de víctimas en todo el mundo.


martes, 31 de mayo de 2011

¿Serán los gays los 'chivos expiatorios' de la primavera árabe?

por Catriona Davies

Los levantamientos y manifestaciones que trajeron cambios políticos en el mundo árabe, han dado la esperanza a millones de personas de mayor libertad. Pero algunos homosexuales en el Medio Oriente temen exactamente lo contrario.

La homosexualidad es ilegal —reprimida en diferentes grados— en la mayoría de los países árabes.

Un reporte presentado en 2011 por la International Lesbian and Gay Association informó que la homosexualidad es ilegal en 76 países alrededor del mundo y castigable con pena de muerte en cinco, incluyendo a Yemen, Arabia Saudita e Irán.

A pesar de los riesgos, hay quienes están dispuestos a alzar la voz y hacer campañas a favor de los derechos de los homosexuales en Medio Oriente.

Sami Hamwi, un periodista de 35 años de edad de Damasco, es el editor sirio del sitio web Gay Middle East, pero pocos amigos y familiares conocen su verdadera orientación sexual.
“En Gay Middle East hemos estado tratando de crear un grupo que sea capaz de ayudar a la gente LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros) en Siria. Es un esfuerzo que está en proceso”, dijo Hamwi.

“Estoy muy asustado. Me puedo imaginar millones de cosas que me pueden hacer si alguna vez soy arrestado o investigado”.

Hamwi quiere ver reformas en Siria, pero duda que algún cambio político pueda mejorar los derechos de los homosexuales de manera significativa.
“Los jeques aún enfatizan que la pena de muerte es el castigo islámico para los hombres homosexuales”, afirmó. “Para lograr una sociedad más abierta respecto a la sexualidad se requieren años, si no es que décadas de trabajo posterior a que los sirios obtengan la libertad a la que aspiran”.
Haider Ala Hamoudi, experto en el Medio Oriente y en la ley islámica de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, afirma que mientras la ley islámica está abierta a diferentes interpretaciones, generalmente se considera que condena la homosexualidad.

“No todos los musulmanes se apegarían a esta idea pero tradicionalmente, la ley islámica consideraría ilegal a la homosexualidad”, afirmó.

“Es comúnmente aceptado que las sagradas fuentes fundacionales (el Corán y el Sunnah) prohíben la homosexualidad”, agregó. “Yo sé que hay musulmanes que harían una excepción a esto, no todo es blanco o negro, pero la postura dominante condena claramente la homosexualidad”.
Hay quienes tienen una visión más positiva sobre la situación en Siria.

Una mujer siria que tiene un blog llamado “A Gay Girl in Damascus” ha atraído la atención internacional por su relato de que su padre la protegió cuando fuerzas de seguridad llegaron una noche a arrestarla por “conspirar contra el Estado”.

Amina Abdallah, autora del blog, es una maestra de inglés de 35 años de edad que afirma que regresó a Siria el año pasado tras pasar varios años en Estados Unidos. En una entrevista por correo electrónico Abdallah dijo que creía que un cambio político podría ayudar a mejorar los derechos de los homosexuales.

“Una gran cantidad de cambios que se han gestado desde hace mucho tiempo han emergido repentinamente a la superficie y las opiniones respecto a las mujeres, homosexuales y minorías están cambiando rápidamente”.

Abdallah dijo que las reacciones que ha provocado su blog son “casi totalmente positivas”.

“Lo que me ha sorprendido es no haber recibido críticas por parte de grupos islámicos. Por el contrario, han sido muy positivas”.

“Es una especie de indicador de la ola de cambio que ocurrió aquí. Ahora ves a gente trabajando unida, sin importar que tengan ideas y puntos de vista distintos, por un objetivo común: una Siria libre.

Aunque no todos comparten el optimismo de Abdallah.

“Muchos activistas homosexuales están muy preocupados de que la represión que viven empeore", dijo Dan Littauer, el editor de Gay Middle East.

“Por ejemplo, en Egipto y Túnez, al principio hubo mucha esperanza de que habría una sociedad civil más tolerante. Ahora parece que el ímpetu por el cambio será saboteado por fuerzas conservadoras que empeorarán la situación para los homosexuales y otras minorías. En Siria y otros países, hay temor de que se utilice a los homosexuales como chivos expiatorios”.

Un homosexual estadounidense que recientemente salió de Siria, donde trabajó por muchos años, dijo que la agitación civil había hecho que la vida de los homosexuales fuera más peligrosa.
“Ha creado más escepticismo y paranoia para la población homosexual, una razón más para ser acosado y revisado”, dijo a CNN, tras solicitar permanecer en el anonimato.

Bertho Makso, dueño de una agencia de viajes para homosexuales en Beirut, dijo que en Líbano los homosexuales tienen más libertad que en cualquier otro lugar de Medio Oriente.
“Mientras la religión tenga gran impacto en los gobiernos del mundo árabe, siempre será así”.

Un activista gay de 35 años de edad en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, quien también habló con CNN con la condición de permanecer en el anonimato, comentó: “Ser gay en los Emiratos Árabes Unidos significa ser discreto y esconderlo dentro de ti. Uno tiene que ser muy cuidadoso cuando está en público de no llamar la atención y ser acosado”.

“Los cambios políticos que están ocurriendo en el Medio Oriente se dan a nivel político exclusivamente y no se traducen en cambios sociales. Todos las páginas de Internet homosexuales están bloqueadas en los Emiratos Árabes Unidos”.

Tomado de CNN-Mexico
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/05/31/seran-los-gays-los-chivos-expiatorios-de-la-primavera-arabe

miércoles, 25 de mayo de 2011

Lilith, la mujer insumisa, hace oir su voz lesbiana.

por Jorge A. Chávez Reyes
25 de mayo de 2011

Claudia Salazar Jiménez estudió Literatura en San Marcos y ha hecho un doctorado en Cultura y Literatura Latinoamericana en la Universidad de New York. Junto a Melissa Ghezzi es la responsable de la publicación de "Voces para Lilith", una antología de poemas y narraciones de temática lésbica que fue presentada el pasado 12 de mayo en Lima y que actualmente se vende en las librerias Ibero y Crisol de nuestra capital.

Entrevistamos a Claudia Salazar para conocer más sobre como se reunieron los textos de 48 mujeres de toda América Latina que dan voz a esa mujer insumisa a la que la visión androcéntrica y patriarcal ha intentado, desde siempre, callar.

1.- Al ver de lo que se trata el libro uno no puede evitar por preguntarse, ¿existe una "literatura lésbica"? y si es así, ¿cuáles son sus rasgos característicos mas allá del "objeto de deseo"? ¿Es una literatura que trata el amor entre mujeres o califica cualquier texto producido por una mujer lesbiana?
R: Es importante recalcar el subtítulo del libro, que aclara exactamente de lo que se trata. Cuando decidí ponerle “Literatura contemporánea de temática lésbica en Sudamérica”, estaba definiendo el alcance de la antología: reunir textos de poesía y narrativa que se dedicaran a la exploración de esta temática. El uso de la etiqueta “literatura lésbica”, puede ser bastante problemático y prefiero evitarlo o, en todo caso, remarcar que si uso esa etiqueta me refiero a una aproximación temática. En realidad, ponerle adjetivos a la literatura es siempre problemático, recordemos sino todos los debates que se dan en torno a la idea de una “literatura femenina”. Es por eso que los contenidos de la antología se definen a partir del punto de vista textual, que es un criterio centralmente literario. No es una antología de escritoras lesbianas, sino de textos que se dedican a esta temática específica.
Nosotras dejamos plena libertad a las autoras para escribir sobre lo que ellas mismas entendieran por el concepto de “temática lésbica” y los resultados han sido muy interesantes. Si bien el erotismo y las manifestaciones del amor entre mujeres están presentes, lo más destacable es cómo este trabajo con la temática lésbica permite a las autoras configurar un lugar de enunciación que permite cuestionar las estructuras patriarcales. Lo hacen no solo desde lo erótico sino también, y esto es interesante, desde el humor y la ironía. Las opciones estéticas son múltiples, lo cual nos habla de una temática que se caracteriza también por su flexibilidad. Actualmente estoy preparando un estudio en profundidad de las textualidades presentes en la antología, que dará más luces sobre las propuestas de las escritoras.

2.- ¿Cómo nació el proyecto?
R: Si bien ya teníamos la idea previamente, el proyecto como tal nace cuando el Centro Cultural de España en Lima nos aprueba la propuesta que le presentamos y decide auspiciarnos. De eso ya van a ser casi dos años, tiempo en el que hemos venido trabajando en la investigación y recopilación de textos. “Voces para Lilith” surge como una necesidad frente a la casi nula existencia de antologías dedicadas exclusivamente a la temática lésbica en América Latina. Estamos felices de haber llevado este proyecto a buen puerto y lanzar la primera antología de la temática a nivel sudamericano. Es un libro pionero.

3.- ¿Por qué Lilith?? El mito hace referencia a una mujer insumisa pero no lesbiana, es más bien Madre de los Demonios, —esposa de Asmodeus, el Rey de los Demonios.?
R: En la tradición judaica, Lilith es la primera mujer, creada al mismo nivel de Adán, del barro como él, y que se niega a estar sometida a él. Es una figura insumisa, rebelde, cuestionadora, como todas las voces que reunimos en nuestra antología. Es interesante que recuperes ese aspecto demonizado de Lilith, pues es lo que el patriarcado siempre hace con las mujeres rebeldes: excluirlas de la tradición al tildarlas de brujas o demonios, lanzarlas a la hoguera para que sus voces sean olvidadas. Es desde ese punto de vista que la figura de Lilith es perfecta para el título de nuestra antología, pues representa a la figura invisibilizada por la tradición patriarcal, como lo han sido las subjetividades lésbicas a través de los siglos.

4.- ¿Cómo escogieron los textos y/o autoras que están en la antología??
R: Hicimos una convocatoria bastante amplia de autoras que cumplieran estos tres requisitos: 1) tener al menos un libro publicado anteriormente y que, en la medida de lo posible, hayan trabajado previamente la temática lésbica, 2) ser de origen sudamericano, y 3) continuar en el ejercicio literario. Si cumplían estos tres requisitos, les pedíamos que nos enviaran textos inéditos de poesía o narrativa, los que fueron evaluados por su calidad literaria para conformar la antología. En algunos casos, no fue sólo en base a la investigación que encontramos autoras sino que fue muy útil el “boca a boca”, escritoras que nos mencionaban nombres de otras, pues hay autoras cuyas obras no se conocen fuera de sus propios países; así se fue creando una red de colaboración. Tuvimos una respuesta bastante positiva y respondieron más autoras de las que pudimos incluir.

Pueden comunicarse con Claudia escribiéndole a:
claudiasalazarjimenez@gmail.com

sábado, 30 de abril de 2011

La solitaria lucha contra la homofobia de un estudiante francés

TeTu/ DiariodeLima Gay(versión en Español)
30 de abril de 2011

En Francia ( a pesar de algunos avances)la lucha contra la homofobia no es realmente una prioridad para la educación nacional. Por ello, en ausencia de acción oficial, los estudiantes deben tomar ellos mismos la responsabilidad de luchar contra la discriminación en las escuelas. Este es el caso de Anthony...

Anthony, de 19 años , es un estudiante del último año del liceo comercial en Rennes (región de Bretaña, Francia) que, cansado de los insultos homofóbicos, ha decidido que la conmemoración del Dia Internacional contra la Homofobia será la cruzada personal que acometerá en busca de lograr un cambio en la mentalidad de sus compañeros y otros jóvenes.

Convertido en improvisado líder en la lucha contra la homofobia en su escuela, Anthony ha decidido que el Día Mundial contra la Homofobia, 1el 7 de mayo, no ha pasará desapercibido entre sus compañeros. Para "llegar a un máximo de personas", ha creado un programa especial, con ayuda de lso profesores de su escuela, sobre el tema de la diversidad y diseñó un afiche "para educar al mundo", que se ha colocado por todo el liceo.

Detrás de este deseo de actuar está el haber sido víctima de insultos homófobos. "El año pasado estuve en una clase difícil, con un estudiante homofóbico que me hizo sudar un poco", dice Anthony. "Al principio no reaccioné frente a sus palabras, pero me cansé y fui a ver al instructor principal, y ese chico fue castigado. Este año de nuevo hay dos estudiantes muy pesados ( homofóbicos) en mi clase y eso me ha hecho refelexionar. No basta con el castigo, necesitamos que la gente entienda que la homosexualidad no es algo extraño o malo ".

Cuando su idea de conmemorar el dia contra la homofobia tom{o forma, Anthony fue a ver a uno de sus profesores, quiene de inmediato lo apoyó. Ahora hay un grupo de estudiantes ( una docena más o menos) que lo apoyan con la organización del evento, además de los maestros, la dirección e incluso el Consejo Regional de Bretaña.

Mientras epsera que llegue el dia, Anthony ha remitido a los profesores y estudiantes de su escuela un cuestionario sobre su percepción de la homosexualidad. Si de parte de los maestros, las respuestas son bastante alentadoras, algunos estudiantes han tenido reacciones "sorprendentes", claramente homofóbicas, lo que ha reafirmado la convicción dea Anthony de la utilidad de su empeño.

Aunque por ahora, esse día tan especial en realidad no causa gran revuelo en e la escuela, Anthony dice estar "emocionado y deseando que llegue el gran día" y él sólo piensa en cumplir su ambicioso objetivo de que las intervenciones en el aula "logren cambiar las opiniones homofóbicas."

jueves, 14 de abril de 2011

Las "familias arcoiris" se reunen en Suiza

Por Patricia Islas, swissinfo.ch

Las familias 'arcoíris' de Suiza se dieron cita en una jornada nacional que tuvo lugar en Berna, el 9 de abril pasado.

Entretanto en la misma capital federal helvética se presenta una muestra de pintura, dibujo, fotografía y poesía centrada en las familias con un miembro homo-, bi-, o transexual.

La muestra es organizada por Regenbogenfamilien, la asociación que representa los intereses de estas familias en en un país que acepta desde 2007 la unión civil entre parejas del mismo sexo, pero les tiene vetadas la adopción y la inseminación artificial.

Entre las imágenes de la muestra se observan dos hombres dando el biberón a dos pequeños y un dibujo de una pareja de mujeres con su pequeño en medio. Los autores de estas contribuciones provienen de una decena de países europeos, que van desde España -abierta a la adopción y la inseminación desde hace un lustro-, hasta Italia, donde el tema no existe en la agenda política.

6000 niños en familias arcoíris

En Suiza, se calcula que al menos unos 6000 pequeños viven en estas condiciones “diferentes” al prototipo familiar heterosexual, explica Chatty Ecoffey, copresidenta de la asociación Familias Arcoíris.

El modelo de homoparentalidad es uno de los múltiples existentes en Suiza con una cuota de divorcios del 50% y la subsiguiente conformación de familias mixtas (con hijos de relaciones anteriores a los que se suman los de la nueva pareja).

En este marco también se crean las familias homoparentales, cuando, por ejemplo, una persona cambia de preferencia sexual, termina con la relación heterosexual y comienza un cuadro familiar con su nueva pareja.

La procreación entre parejas homosexuales es un hecho, con mayor incidencia en el caso de lesbianas, por la simple razón de tener la posibilidad de embarazarse con el respaldo de un padre natural que done su esperma, un hecho realizable en Suiza, si simplemente se introduce en la vagina de la mujer, lo que se conoce com inseminación artesanal.

Inseminación artificial en el extranjero

Ante la prohibición de la inseminación artificial para parejas del mismo sexo que han oficializado su relación en este país, la otra opción, utilizada, es dirigirse al extranjero donde sí se puede proceder a la técnica y vuelven ya con un embarazo y con la tranquilidad de que el donante de esperma ha renunciado a todo derecho.

Pero aún en estos casos hay inconvenientes en el actual marco legal helvético. La madre biológica es la única que tienen la potestad del menor. La pareja, que "de hecho" es la otra madre en el hogar, no puede adoptar al pequeño. En caso de defunción, por ejemplo, ella queda a merced de la buena voluntad de la familia de su pareja o de la decisión de un juez para obtener la custodia del menor.

Dos mociones están pendientes en la Cámara Baja del Parlamento de Suiza: una busca, justamente, abrir el camino para que la pareja pueda adoptar el hijo engendrado por su compañero o compañera.

La otra intenta terminar con la prohibición de la adopción para las parejas del mismo sexo que han oficializado su unión civil.

Hacer tarea de sensibilización ante estos obstáculos y permitir una mayor aceptación a nivel social de estas familias fueron los objetivos de la Jornada Nacional de Familias Arcoíris, que se llevó a el 9 de abril pasado en Berna.

Salir de la sombra

“Ser un buen padre no tiene relación con el género o la orientación sexual”, indicó la doctora Heidi Simoni, directora del Instituto para el Niño ‘Marie Meierhofer’ de Zúrich, una de los especialistas invitados a este encuentro al que acudieron 200 interesados.

Jóvenes adultos que han crecido en el marco de una familia arcoíris en Suiza participaron en una mesa redonda para dar testimonio de su experiencia, mientras que el pedagogo Christian Gertsch se expresó en su calidad de padre homosexual, invitando a otros hombres, en su misma condición, a salir de la sombra: “Sólo afirmándonos, la legislación podrá evolucionar”.

Mostrarse y respaldar los intereses de este tipo de modelos familiares ante los parlamentarios es una estrategia prometedora, según los invitados del sector político en la Jornada, como indicó Katharina Prelicz-Huber, del partido de Los Verdes: “Deben mostrarse para que sus niños puedan existir”.

La diputada por el cantón de Zúrich es la depositaria de la moción para terminar con el veto de la adopción en un partenariado civil.

Bienestar del niño, en el centro del debate

“En Suiza, la evolución social ante la sexualidad ha cambiado, pero aún hay la necesidad de mayor aceptación”, subrayó Chatty Ecoffey.

Los países que reconocen legalmente este tipo de familias, lo hacen por el bien de los niños; lo curioso es que los países que no lo hacen, también justifican el bienestar del menor”, añadió sobre esta paradoja.

Ante ese debate en concreto, la asociación invitó a especialistas de Alemania y España para explicar los resultados obtenidos en estudios sobre el desarrollo psicológico y social del niño criado en una familia homoparental.

La doctora Lisa Green, venida de la ciudad germana de Constanza indicó que esas investigaciones realizadas con “familias lesbianas planificadas” coinciden en que estas madres no son “ni mejores ni peores que las heterosexuales”.

En general, y adhiriendo la condición también singular de una familia conformada por dos hombres homosexuales, añadió: “No es la orientación sexual de los padres lo importante, sino el clima en el que los niños crecen”.

En el caso de España, Ecoffey señaló que ese caso resulta interesante porque allí la adopción y el matrimonio gay es un derecho ya ganado, "y así pueden verse ya las incidencias que esta legislación ibérica ha generado para el bienestar del niño, que evidentemente debe ser protegido, sea cual sea el sexo de los padres de familia”.

“La única diferencia entre una familia heterosexual o una ‘arcoíris’ es la sexualidad de los padres, lo que es un asunto íntimo y en ningún caso esto los convierte en ‘malos’ progenitores”, defendió Ecoffey, quien anuncia ya para el próximo 7 de mayo una acción de sensibilización en la Plaza Federal en Berna, justo frente al Legislativo helvético.