lunes, 28 de febrero de 2011

Hijos de parejas gay de Estados Unidos abogan por plenos derechos para sus padres

Tomado de El País

Durante décadas, en la batalla que se ha librado entre fuerzas conservadoras y activistas por los derechos de los homosexuales, ha habido un polémico asunto que ha centrado una cantidad ingente de debates y disertaciones. ¿Afecta a un niño que le críe una pareja homosexual? Debido a que hasta finales de los años ochenta no se afianzó un movimiento de visibilidad gay, no había forma empírica de averiguarlo. Ahora, los hijos de padres y madres homosexuales han comenzado a hablar. En Estados Unidos han creado todo un movimiento de defensa de sus padres. Aseguran que nada les distingue de sus compañeros de clase y amigos. Y piden plenos derechos para sus progenitores.

Zach Wahls, de 19 años, es uno de ellos. El Tribunal Supremo de su Estado, Iowa, aprobó el matrimonio gay en 2009. Sus dos madres se casaron. En febrero, los republicanos llevaron al parlamento estatal una norma que haría legales solo las uniones heterosexuales. Zach acudió al turno de alegatos públicos. "En mis 19 años de vida jamás me he encontrado con una persona que haya sido capaz de imaginarse por sí misma que a mí me crió una pareja homosexual. ¿Por qué? Porque la orientación sexual de los padres no tiene ningún efecto en el carácter de una persona", dijo. "Si yo fuera su hijo, creo que le daría motivos de sobra para estar orgulloso de mí. Seguro que no soy tan diferente a como son sus hijos". El vídeo de su discurso ya ha tenido 1,6 millones de visitas en YouTube.

"Es irónico que quieran quitarle derechos a otros ciudadanos sin saber de qué hablan, sin conocer a las personas a las que atacan", explica ahora Wahls. "Este tipo de visibilidad es muy importante, porque les mostramos que somos gente como ellos, como sus amigos y vecinos, que no hacemos daño a nadie". Zach es un joven brillante. Estudia ingeniería. Tiene ya su propio negocio. Cuida de una de sus madres, que en 2000 fue diagnosticada de esclerosis múltiple. "Los detractores de las uniones gais usan siempre todos estos argumentos de lo mucho que va a afectar la homosexualidad a los hijos, qué males van a sufrir. Nosotros somos la prueba de que no es así", afirma.

Cierto es que las organizaciones conservadoras usan la falta de estudios sobre los efectos del matrimonio gay en los hijos para trazar un panorama aterrador. El poderoso lobby de Washington Family Research Council publicó recientemente un informe en el que decía que "los niños criados en familias con un padre y una madre son más felices, sanos y más exitosos que los niños que han sido criados en entornos no tradicionales". Acusaba también a las parejas homosexuales de ser crónicamente promiscuas. El estudio citaba una encuesta de 1984 en la que, de 156 parejas gais, solo siete eran totalmente fieles.

El panorama que retratan es desolador: las relaciones homosexuales son violentas, las lesbianas abusan del alcohol, la esperanza de vida entre gais es menor a la de los heterosexuales. Todo esto, aseguran, puede dañar a los hijos que críen, provocándoles serios problemas de ajuste en la sociedad. "Hay un mayor número de pruebas de que los niños criados en hogares con padres homosexuales tienen más probabilidad de experimentar sexualmente y cometer actos homosexuales", añade el documento.

Es probable que, si se le recitara esta lista de males a Chelsea Montgomery-Duban, esta se riera. Chelsea es una alegre joven de 17 años que adora a sus dos padres, que han estado juntos 29 años. "¿Me hablan a mí de compromiso?", pregunta. "¡Mis padres han estado juntos muchos más años que los de la mayoría de mis amigos! ¡Con lo altos que están actualmente los índices de divorcio en parejas heterosexuales! Y sí, yo me considero igual que ellos, no hay nada que nos diferencie, a excepción de que yo me considero más tolerante que alguna gente de mi edad, acepto más la diferencia", cuenta. Tal es la naturalidad con la que Chelsea habla de estas cosas, que en octubre el mayor lobby gay de EE UU, Human Rights Campaign, la eligió para compartir escenario con estrellas como Ricky Martin, Bette Midler o Pink para pedir más derechos para los gais.

La semana pasada, el Departamento de Justicia estadounidense anunció que dejaría de defender en los tribunales la constitucionalidad de una ley federal de 1996 que define el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. Fue una decisión personal del presidente Barack Obama que no ha suscitado respuestas airadas por parte de los conservadores. Muchos de ellos, como el exvicepresidente Dick Cheney o la exprimera dama Laura Bush, se han manifestado, de hecho, a favor del matrimonio gay. Sin duda, la labor de visibilidad de jóvenes como Chelsea ha tenido mucho que ver en ello. Ella y su familia son un poderoso argumento. "Muchas veces conocemos a gente que no sabe que tengo dos padres. Piensan que somos amigos. Ven lo bien que nos llevamos, lo felices que somos. Y cuando se dan cuenta de que somos una familia, entienden. No somos tan diferentes. Entonces yo les digo: 'Ya es tarde, ya estás convencido".

lunes, 21 de febrero de 2011

Dos miradas sobre la homofobia: Rocio Silva y Jorge Bruce

La brutal forma en que la policía peruana interrumpió la realización de "Besos contra la Homofobia" el pasado 12 de febrero ha llevado a que se visibilize la homofobia aún existente en nuestra sociedad y cultura.

Rocio Silva Santisteban y Jorge Bruce analizan las razones de este odio/asco/aversión hacia la homosexualidad...

El asco al maricón*

Por Rocío Silva Santisteban

¿Por qué dos chicos que se besan en la Plaza de Armas, sí, “provocadoramente” en las escaleras de la catedral, producen una especie de prurito en el alma heterosexual de un policía, una picazón existencial que le irrita en lo más profundo de su sexualidad?, ¿y por qué, no conformes con zarandearlos, separarlos, golpearlos con el escudo de plástico, cuando se van corriendo para refugiarse en un café, los persiguen y los acorralan dentro de una ¡¡galería de arte!!? Los mismos policías, ante el beso de dos chicas lesbianas, apabullados por tanto afecto inenarrable, hacen lo mismo, pero con un agravante: les tocan el sexo y los senos. Tocamientos indebidos. “A un maricón lo golpeas para que se haga hombrecito; a una marimacha te la agarras para que sepa lo que es bueno”. Esa mentalidad, señor ministro del Interior, nos debería dar vergüenza e indignación, porque no es otra cosa que la discriminación sexual en su estado prístino.

¿Por qué surge este asco al maricón? Sencillamente porque representa eso que no deben permitirse los machos: la penetración. Según los mandatos del machismo, el afeminado, el hombre que es amujerado o penetrado, es aquel que no puede construir su masculinidad y que permanece como el chivo expiatorio de la masculinidad de todo el conjunto. ¿Y por qué la irritación ante la lesbiana pública (en privado son los machos más machos quienes se excitan con pornos de sexo entre mujeres)? Porque representa aquella mujer que no se deja penetrar y que goza del sexo con otra mujer no para deleite del varón-voyeur, sino por su propio deleite.

Lo “marica” es aquello que se excluye de arranque en la actuación de la masculinidad con el objetivo de organizar sus límites: lo que está afuera, lo que definitivamente no debe ejercerse, ni hacerse ni permitirse, pero sí saberse, porque es preciso marcar con una tiza roja los límites de lo abyecto. Para que un “hombre sea hombre” en un mundo machista lo que debe de primar es la constitución de una esencial masculinidad que pasa por ser el penetrador, no el penetrado; por ser el castigador, no el castigado; por ser el activo, no el pasivo. Por lo mismo, para que una “mujer sea tal cual” debe ser la pasiva, la dominada, la abnegada, la que no goza de su propia sexualidad, la madre siempre virgen. Todo lo contrario es, por lo mismo, lo “provocador”: aquello que irrita por diferente, porque se expone, porque ataca el núcleo duro de lo “normalizado”.

Por perseguir el pánico a la provocación, los ministros, los policías, los bienpensantes, no se dan cuenta de que están echándole gasolina a la perversión. Porque ser perverso no es ser libre en el ejercicio de su sexualidad, sino permitir que el odio se instale en nuestras vidas y que el ejercicio de la violencia sea la forma de limpiarse de un asco incontrolado por temor, en el fondo, a que uno mismo sea maricón/lesbiana. El asco al maricón es la teoría; el asesinato a mansalva, una de sus prácticas. El asco a la lesbiana es la teoría; la violencia sexual, su práctica más siniestra. Por lo tanto, señor ministro del Interior, ¿quiénes son los perversos?

*Aclaración: cuando me refiero al “maricón” en este artículo, no estoy haciendo mías las palabras del monseñor Bambarén para calificar a los homosexuales, sino que estoy hablando de un estereotipo clásico de una sociedad machista como la peruana: el maricón es el homosexual percibido como abyecto.


Rezos contra besos

Por Jorge Bruce

Acaso debido a la banalidad de las campañas políticas y la escasa o nula credibilidad de las promesas electorales, asuntos como la homofobia han adquirido un creciente protagonismo en el debate público. El incidente de los policías que maltrataron a los gays y lesbianas que se besaban en la Plaza de Armas ha tenido gran repercusión, y no creo que se deba solo al activismo de los LGTB. Esas imágenes filmadas, en donde un gay recibe empellones policiales mientras grita: “¡soy homosexual, no delincuente!” han tocado fibras ahí donde los discursos no alcanzan.

El grado de tolerancia de una sociedad es un indicador certero de su evolución. En esa medida, no es poca cosa que se esté discutiendo abiertamente lo que otrora era tabú en estas comarcas desencontradas con el desarrollo.

Homofobia significa, etimológicamente, miedo a la homosexualidad. Ahora, así como del odio al amor hay un paso, del miedo al odio hay otro. Y como bien dice el vals, “tan solo se odia lo querido”. Es decir, los que más odian son los que más temen y, secretamente, desean. De ahí que últimamente no cesen los destapes respecto de abusos pedófilos y homosexuales –a no confundir– en las organizaciones más represivas de la iglesia católica. En el Perú el caso más reciente ha sido el de Germán Doig, el casi santo de los sodálites.

Sin embargo, lo mismo está ocurriendo en el resto del mundo. En todas las organizaciones que practican el celibato y en particular en las más rígidas, la pulsión homosexual termina por imponerse. Solo que debido a la prohibición, suele hacerlo vía el abuso perverso de poder, aprovechando ese vínculo idealizado que en psicoanálisis se conoce como transferencia. Por eso, cuando veo la imagen de algunos católicos rezando de espaldas a los gays que se besan frente a la catedral de Lima, me pregunto qué demonio están conjurando. Esa escena medieval, en donde un grupo de fieles se arrodillan y proclaman su fe contra lo que consideran un acto contranatura, evoca el célebre verso de Vallejo: “una fe adorable que el destino blasfema”.

Es inútil pretender acallar con oraciones el deseo ajeno, pero más inútil aún es hacerlo con el propio. Ni los rezos ni los golpes sirven contra la fuerza del deseo: esa es una lección que las sociedades civilizadas han aprendido hace décadas. En cambio los estados totalitarios como El Vaticano, Libia o Cuba se aferran a su intolerancia mediante la violencia física o moral.

La lucha de los gays por ser reconocidos ayuda a la causa de todas las demás discriminaciones que hacen de nuestro país un lugar atrasado e injusto; así lo ven tres corresponsales extranjeros en el Perú (Hildebrandt en sus Trece): los del diario Le Monde, la agencia de noticias EFE y la revista Time. Siempre es útil ver cómo nos ven. Como el racismo, la homofobia es un arma del autoritarismo. No es solo cuestión de derechos: está en juego el modelo de sociedad que queremos. El sojuzgamiento de las minorías no excluye, más bien refuerza el de las mayorías.

¿El Perú avanza? Yo diría que sí, pero no gracias a nuestros gobernantes, sino a la firmeza de quienes se están atreviendo a hacer valer sus derechos. Enhorabuena.

lunes, 24 de enero de 2011

No me hice gay... ¡Nací gay!

Del éxito de un blog con dos semanas de vida que homenajea a los niños que crecieron sabiendo que eran 'diferentes'

por CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 24/01/2011 /ElPais


En la imagen un niño rubio sonríe feliz a cámara. Viste un mono de cuadros, tiene los brazos en jarras y la pierna delicadamente doblada. Hace cuatro años, su protagonista, hoy un adulto gay, la colgó en su perfil de MySpace y a uno de sus amigos de la red social, el dj y promotor musical Paul V., se le encendió la bombilla.

"Pensé, 'sería estupendo hacer un libro con fotos de niños gais, donde las imágenes muestren que nacieron ya así al igual que los heterosexuales nacen heterosexuales", explica por correo electrónico el propio Paul, que reside en Los Ángeles y es reticente a decir a las claras su edad ("puedes decir que tengo perpetuamente 33 años... más un tercio").

"Hacer un libro es complicado, así que decidí empezar con un blog y que la cosa fuera rodando. Así podría verlo cualquier persona del mundo, especialmente los menores gais. La idea me rondaba, pero lo que me empujó a hacerlo de una vez por todas fue la tristeza y la rabia que sentí ante los recientes suicidios de jóvenes gais en Estados Unidos y el éxito de proyectos como It Gets Better -'la cosa va mejorando', una web en la que adultos gais intentan animar a menores que estén sufriendo por su sexualidad contándoles su propia experiencia-. Me pareció que el blog podría ayudarles a sentirse menos solos y a ver que esos sentimientos y experiencias que están viviendo llevan décadas existiendo. Así que empecé rogando a mis amigos gais de Facebook para que me mandaran su propia foto y su historia y de pronto la cosa explotó. ¡Como un tsunami!".

Paul lanzó el blog, borngaybornthisway ('nací gay, nací así'), el domingo 9 de enero, hace dos semanas. A los tres días sumaba 60.000 páginas vistas. A los siete, más de 240.000. De momento, Paul ha subido 180 historias de personas que han colaborado mandando su foto y su relato. Le han llegado muchas más. Pero el éxito le ha desbordado.

Las fotos muestran a niños sonrientes disfrazados con vestidos y naranjas en los pechos o posando, con las rodillas cruzadas, camisetas de color rosa y un Pequeño Pony en el regazo, o con gestos de diva. También hay fotos de niñas a las que le gusta empuñar martillos, jugar con coches o al rugby. Entre los textos, breves y tiernos, hay relatos felices y también alguno triste, aunque siempre con un mensaje final positivo.

Hay relatos felices como el de Matt, de 42 años y originario de Virginia (EE UU), que envía una foto de cuando tenía seis años y posaba soñador y delicado: "Recuerdo esta etapa de mi vida como súper libre y feliz, con mucho potencial y creatividad. Me sentía querido y a salvo. Me daba cuenta de que era diferente de los demás niños pero lo vivía como un don, algo especial que me hacía ser tan... yo!". O casos como el de John, de 50 años y originario de Georgia (EEUU), que envía una foto de sus 5 años y el siguiente texto-revulsivo: "Así era yo antes de las mofas, del adoctrinamiento, antes de que me obligaran a hacer deporte, antes de la vergüenza (...). Desde que tengo memoria soy diferente. Ojalá pudiera encontrar algo de humor en esta imagen para embellecer mi relato".

"Nuestra sexualidad está predeterminada"

Aunque menos numerosos, también hay relatos de mujeres. Como Morgan, de 50 años, que envía una foto de cuando tenía ocho y le gustaba ponerse el uniforme de boyscout de su hermano. "Me encantaba, estaba lleno de bolsillos, con cinturón y corbata (...). Yo quería ir con él y escalar montañas. Pero me metieron en las girlscouts, con mi falda, haciendo cosas de chicas y vendiendo galletas. No duré mucho... Respecto al uniforme de mi hermano, me tuve que conformar con desfilar con él por casa. Cuando veo esta foto me acuerdo de lo natural que era para mí ser un chicazo. Me parece clarísimo que nuestra sexualidad está predeterminada y no es en absoluto una elección".

También escribe Samantha, de 23 años, y residente en la "Iowa rural", que envía una foto de cuando tenía dos años en la que sale empuñando un destornillador: "Siempre fui un chicazo. Pedí una caja de herramientas a los nueve años. En esta foto estoy ayudando a mis tíos y mi padre a montar mi propio balancín".

La inmensa mayoría de los relatos son de estadounidenses aunque también hay algún que otro foráneo. Como Javier, un andaluz que envía una foto de un veraneo y el siguiente texto: "Este soy yo con ocho años. Cada verano iba de camping con mi familia. Me encantaba y me gustaba especialmente estar en el vestuario de los hombres. Me tiraba horas viendo a los hombres de 40 secando sus cuerpos peludos".

El éxito ha cogido tan de sorpresa a Paul que todavía no le ha dado tiempo a escoger la foto que ilustre su propio relato, ocupado como anda administrando el blog. "Lo mejor es que todo el que lo ve, lo pilla", concluye el creador de este tierno homenaje a esos niños que crecieron sabiendo que eran diferentes.

Tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hice/gay/Naci/gay/elpepusoc/20110123elpepusoc_1/Tes

martes, 18 de enero de 2011

De la creación de Facebook al Matrimonio Gay

Agencias - 18 de enero de 2011

Chris Hughes, quien fundó Facebook junto con Mark Zuckerberg, Dustin Moskovitz y Eduardo Saverin, se comprometió con Sean Etheridge, el hombre que ha sido su novio durante 5 años.

Hughes y Eldridge, que es conocido por ser el director de la organización Freedom to Marry (Libertad para casarse), anunciaron su compromiso en una recepción en apoyo a dicha organización que la pareja celebró en un loft del barrio neoyorquino del SoHo.

"Es muy oportuno para Chris y yo teneros aquí esta noche para celebrar el matrimonio y trabajar en el matrimonio. Nosotros nos hemos comprometido hace dos semanas", anunció emocionado Eldridge. Al parecer, fue Chris Hughes quien le pidió matrimonio a su pareja en la noche de Año Nuevo, y lo hizo a la manera tradicional, arrodillándose anillo de compromiso en mano.

La pareja aún no ha fijado una fecha para el enlace, ya que pretenden celebrarlo cuando el matrimonio homosexual sea legal en Nueva York. “Como sabéis, no podemos contraer matrimonio en Nueva York, así que es de urgencia aprobar el matrimonio homosexual para que podamos casarnos aquí. Nos casaremos el próximo año, o dentro de dos; esperamos que tan pronto sea posible”, añadió Eldridge.

Chris Hughes, cuya fortuna personal se estima en 500 milloines de dólares, además de ser uno de los socios fundadores de la exitosa red social Facebook, también fue el coordinador de redes sociales durante la campaña electoral de Barack Obama en 2008, hecho que le hizo aparecer en la portada de la revista 'Fast Company' bajo el titular 'El chico que hizo a Obama presidente. Cómo el cofundador de Facebook, Chris Hughes, desató el cambio de Barack Obama y transformó la política y el marketing para siempre'.

lunes, 3 de enero de 2011

20 hechos que marcaron la historia LGBT en 2010


por Javier Corrales (*)
Traducción: Jorge Alberto Chávez Reyes


20) Puertas Abiertas: Estados Unidos. La ley que prohibía a los ciudadanos no estadounidenses con VIH viajar o emigrar a los Estados Unidos terminó oficialmente. La prohibición se inició como política en 1987 y se convirtió en ley en 1993 (enero 2010).


19) El hombre gay y el mar: Perú. Contracorriente, una historia de amor entre un pescador casado con una mujer y su romance secreto con un hombre, diriida por el director de cine gay e Javier Fuentes-León, gana el Premio del Público al World Cinema del Festival de Cine de Sundance (febrero).

18) Una escuela alternativa Brasil. Escola Jovem LGBT, la primera"escuela de arte gay" deAmérica Latina , como la describe su director Rebeiro Deco , se abre en Campinas. La escuela fue creada y la dirige por una ONG brasileña, y es financiada por la secretaria de estado de cultura y el ministerio de Cultura de Brasil (marzo).

17) Alas para todos: Chile. Aerolíneas LAN se convierte en patrocinador oficial de la San Francisco Gay Pride Parade.Es la primera vez que una compañía aérea de América Latina patrocina una celebracióndel Orgullo gay en EE.UU. (junio).

16) La niña bonita: Cuba. Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro de Cuba, marcha junto a cientos de activistas en una marcha LGBT que celebra el Día Internacional contra la Homofobia en La Habana (mayo).

15) Las campañas negativas: Chile. El Servicio Nacional de la Mujer, un organismo del gobierno, puso en marcha una nueva campaña publicitaria para combatir la violencia contra las mujeres con el lema: "Maricón es el que golpea a una mujer " .La mayor organización de LGBT (Movilh) aprobó el uso de la palabra maricón en los anuncios, argumentando que en Chile el término se refiere sobre todo a una "falta de transparencia" personal más que a un homosexual y por lo tanto, el uso del término no es homofóbico. Otros pensaban que la campaña si resultaba homofóbica. Poco después de que la campaña se inició, muchas variaciones de la expresión (por ejemplo, "maricón es el que hace photoshop a su imagen") se difundieron ampliamente a través de Twitter por todo el país (octubre).

14) Las buenas palabras: El Salvador. El presidente Mauricio Funes emite un decreto presidencial que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la administración pública (mayo).

13) Más allá de las palabras: Brasil. Gobierno crea el Consejo Nacional de LGBT, un organismo especializado para proteger los derechos de la comunidad LGBT.

12) En la oscuridad: la Ciudad del Vaticano / Santiago de Chile. El cardenal Tarciso Bertone, segundo del Vaticano, dijo durante una conferencia de prensa en Chile que los escándalos sexuales que inquietaban a la Iglesia Católica están vinculados a la homosexualidad y no el celibato entre los sacerdotes. "Muchos psicólogos y psiquiatras han demostrado que no hay relación entre el celibato y la pedofilia. Pero muchos otros han demostrado, me han dicho recientemente que existe una relación entre la homosexualidad y la pedofilia" dijo Bertone.

11) Ajustar a una T: Costa Rica. El Tribunal Supremo Electoral publica una resolución que permite a los transexuales figurar en su documento nacional de identidad con la imagen que "muestran de manera freceuente" a la sociedad. Esta victoria para la comunidad LGBT fue en respuesta a una demanda de un ciudadano varón transexual, Andrey Araya Porras, para aparecer en su fotografía como mujer.

10) La ciencia Evo-lutionaria: Bolivia. Hablando en una conferencia ambiental, Evo Morales afirmó que tanto la homosexualidad como la calvicie pueden ser causadas por el pollo , cuando los productores avcolas les inyectan hormonas femeninas e insistió en que "cuando los hombres se comen los pollos sufren desviaciones en su ser como hombres."

9) Héroes caídos: Estados Unidos. Los residentes de Iowa votaron a favor de remover de sus puestos a tres jueces de la Suprema Corte del estado, tras el fallo del tribunal que el matrimonio legalizó el año pasado los matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado. Fue la primera vez que los votantes de Iowa han removido a un juez del Tribunal Supremo desde que el sistema actual se inició en 1962 (noviembre).

8) Héroes en Ascenso: Costa Rica. El Tribunal Constitucional ordenó el Tribunal Supremo de Elecciones suspender los preparativos para un referéndum, previsto para diciembre, para permitir a los votantes decidir sobre el futuro de las uniones civiles. El referéndum fue solicitado por el Observatorio de la Familia, un grupo conservador. El referéndum fue apoyada por la Iglesia Católica, y 150.000 votantes que firmaron la petición de celebrar el referéndum.

7) YouTube mejora: Estados Unidos. En respuesta al importante número de estudiantes que se suicidan después de haber sido intimidados en la escuela por cuestiones relativas a la sexualidad, el columnista y escritor Dan Savage y su compañero Terry ponen en marcha el proyecto "It gets Better"( se pone mejor.) El proyecto consiste en la creación de videos breves para YouTube en los cuales celebridades de distintos campos se dirigen a los jóvenes LGBT diciéndoles que esa vida se pone mejor con el tiempo. A finales de 2010, el proyecto recibió 5.000 envios de YouTube (de septiembre).

6) Mea Culpa, Mea Cuba: Cuba. El ex presidente Fidel Castro, en una entrevista a un reportero de La Jornada(México), se hizo cargo de la persecución de los homosexuales cubanos. Admitió que hubo grandes injusticias cometidas contra la comunidad gay. "Si alguien es responsable, soy yo", dijo (agosto).

5) Cuando todo lo demás falla: OEA / Chile. La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA resolvió que Karen Atala había sufrido discriminación en los tribunales cuando se la despojó de la custodia de sus tres hijos en 2004 , por estar en una relación lesbiana, ordenando a Chile compensar Atala.

4) Virtù e Fortuna: Puerto Rico. El cantante puertorriqueño Ricky Martin sale públicamente del clóset mediante la publicación de un mensaje en el sitio web indicando:. 'Soy un afortunado hombre homosexual "

3) "In the Navy...": l Estados Unidos. El Senado deroga la política comocida como "Don't Ask, Don't Tell", que durante 17 años permitió a los homosexuales servir en el ejército siempre y cuando mantuvieran en secreto su orientación sexual. La derogación significa que los homosexuales pueden servir en las fuerzas armadas abiertamente. (diciembre).

2) La ciudad y el pilar: México. En una votación 8-2, la corte suprema de la nación declara que los matrimonios entre personas del mismo sexo en la ciudad de México son constitucionalmente válidos (agosto).

1) Tangomanía: Argentina. Argentina se convirtió en el primer país de América Latina (y en el segundo país por debajo del paralelo 30, después de Sudáfrica) en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Luchando contra la presión de las iglesias católica y evangélica, que movilizaron marchas de protesta, el gobierno obtuvo la aprobación del Senado para una nueva legislación que modifica el artículo 2 del Código Civil argentino, que establecia el matrimonio como entre dos individuos de distinto sexo. La ley sustituye la expresión "hombre y mujer" por "pareja". Los homosexuales tendrán los mismos derechos que los heterosexuales, incluyendo el derecho de adoptar, herencia, derechos de pensión y otros derechos relativos a la seguridad social. La votación del Senado fue de 33 a 27 en favor de la medida ( julio).

* Javier Corrales es profesor de Ciencias Políticas en el Amherst College y co-editor de política de la sexualidad en América Latina (Universidad de Pittsburgh Press, 2010). Es miembro de la junta editorial del Quarterly Américas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Gays en el ejército: en Latinoamérica el cambio empezó antes.

BBC-Mundo / 22 de diciembre de 2010

Mientras EE.UU. se apresta a enterrar la ley que prohíbe la presencia de homosexuales declarados en las fuerzas militares, en América Latina los primeros pasos en ese sentido ya fueron dados por Colombia, Argentina, Uruguay y Perú.

Al menos cuatro países sudamericanos ya empezaron a recorrer el camino por el que comenzará a andar Estados Unidos a partir de la derogación de la ley que prohíbe la presencia de personas abiertamente homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Aunque con distintos grados de avance, los primeros pasos en ese sentido ya fueron dados por Colombia, Argentina, Uruguay y Perú.

En Washington, el presidente Barack Obama se apresta a promulgar la reforma legal aprobada la semana pasada en el Congreso que no es otra cosa que el fin de la norma conocida como Don’t ask, don´t tell (No preguntes, no lo cuentes).

Esta ley, que data de los tiempos de la administración de Bill Clinton, en la década de 1990, establecía la expulsión de cualquier militar en servicio, cuya homosexualidad se hiciera pública.

Se estima que más de 10 mil personas fueron retiradas desde entonces de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según denuncian organizaciones defensoras de los derechos de gays y lesbianas.

La mayoría de los países del mundo conocieron prohibiciones similares, aunque son varios los que comenzaron a remover ese tipo de legislación.

Cuestión de principios

En América Latina, Colombia eliminó las restricciones de su Reglamento de Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares en 1999, a raíz de un fallo de la Corte Constitucional.

En uno de los artículos del citado estatuto se establecía como "faltas al honor militar" el hecho de "vivir en adulterio o concubinato"; "asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antecedentes penales o sean considerados como delincuentes de cualquier género o antisociales como drogadictos, homosexuales, prostitutas y proxenetas", así como "ejecutar actos de homosexualismo o practicar y propiciar la prostitución".

Cuando el tema se debatió en los estrados judiciales, el Ministerio del Interior argumentó a favor de la norma que entonces estaba vigente, afirmando que "la vida castrense debe someterse a un tratamiento diferencial a fin de que la conducta y la disciplina de los efectivos sean intachables", según se recoge en la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia.

Para la cartera de Defensa, en tanto, la única expresión que debía eliminarse era la categoría de "antisociales" en la que se englobaba a los homosexuales. Sobre el resto del artículo cuestionado, esa institución sostuvo entonces que "como la carrera militar exige una vida digna que genere respeto por parte de los ciudadanos, el régimen disciplinario que la cobija trasciende las fronteras de la juridicidad para pasar a las de la eticidad".

Necesidad de nuevas leyes

Tanto en el caso colombiano como en otros que le siguieron, los cambios se produjeron a partir de pronunciamientos judiciales que declararon la inconstitucionalidad de tales prohibiciones, porque restringían derechos y no garantizaban la igualdad entre las personas.

En Perú hubo pronunciamientos en similar sentido que fueron destacados en diversas publicaciones de defensores de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, pero según organizaciones locales aún faltan avances en materia legal.

"Lo que hubo hace algunos años fue una sentencia del Tribunal Constitucional por una acción de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Justicia Militar que inició la Defensoría del Pueblo. Entonces declararon que varios artículos eran inconstitucionales y uno de ellos era el que penalizaba la homosexualidad dentro de las fuerzas militares", relata en diálogo con BBC Mundo Crissthian Olivera, director ejecutivo del Movimiento Homosexual Lima.

Olivera también enumera otras sentencias similares referidas a las fuerzas policiales pero critica que "el Estado no ha hecho nada para una nueva Ley de Justicia Militar" que reemplace a la que fue objetada por el Tribunal Constitucional.

El dirigente también cuestiona una norma sobre justicia policial "sancionada hace un año o un año y medio".

Según Olivera, esa ley "establece sanciones para los efectivos policiales que tengan conductas homosexuales escandalosas sin definir qué es escándalo y qué no. Si pensamos que acá hay todavía una cultura machista y homofóbica, cualquier conducta homosexual va a ser considerada de por sí escandalosa".

Nuevos códigos

En 2008, el Congreso argentino sancionó por unanimidad un nuevo Código de Justicia Militar que reemplazó al que databa de 1951 y que había sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. La antigua ley penalizaba las prácticas homosexuales en las Fuerzas Armadas.

El coronel retirado Horacio Ballester, presidente del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), describe que a pesar de los cambios, "en términos generales el sentimiento es de rechazo a que un homosexual integre las Fuerzas Armadas".

"Quizás esto esté muy influenciado por la época de la Primera Guerra Mundial, con la Guerra de Trincheras, donde los soldados se pasaban meses y meses en un mismo lugar; entonces el concepto era que la existencia allí de un homosexual iba a ocasionar una serie de problemas. En fin, creo que todo eso se está superando; no sólo en la Argentina, también en el mundo", le dice a BBC Mundo.

La apelación a la moral

En Uruguay un decreto firmado en mayo de 2009 por el entonces presidente Tabaré Vázquez modificó las condiciones de admisión en las escuelas de formación militar.

"La elección sexual del postulante no será considerada causal de no aptitud por las comisiones, tribunales médicos o autoridades actuantes", expresa ese documento.

Los efectivos militares en funciones en todos los casos dicen que acatan las nuevas normas, pero muchos hicieron trascender su descontento. En general las críticas provinieron de organizaciones de militares en situación de retiro desde donde expresan que la presencia de homosexuales atenta contra la "moral" de las Fuerzas Armadas y complica su operatividad.

Un caso distinto al de los citados países sudamericanos se dio en Brasil con la confirmación en los primeros meses de 2010 de la expulsión de un teniente coronel gay. Según consideró el Superior Tribunal Militar, el infirmado "denigró" a las Fuerzas Armadas por haber mantenido una relación homosexual.

El debate está servido en Estados Unidos y en varios países de América Latina y no son pocos los que creen que la generalización de los cambios es sólo cuestión de tiempo.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El Museo Gay de Berlín celebra sus 25 años con homenaje a Jean Genet

(EFE).- 16 de dcieiembre de 2010

El Museo Gay de Berlín (Schwules Museum) celebra su 25 aniversario con una exposición que homenajea al novelista y dramaturgo francés Jean Genet, estandarte del ingenio, el escándalo y la provocación moral.

Con esta muestra, el museo celebra un doble aniversario, sus 25 años de vida y los cien años del nacimiento de Genet, un revulsivo en su época al igual que lo fue el museo cuando se creó en 1985.

A través de dos amplias salas se hace un recorrido por la vida de Genet (1910-1986), hijo de madre prostituta y entregado a la asistencia pública con un año, que pasó su juventud entre hurtos, cárceles y chaperos, para acabar codeándose con Sartre, Cocteau, Picasso y Giacometti.

Tras ser expulsado del ejército por cometer actos impúdicos (fue descubierto en actitud homosexual con un compañero) y perpetrar varios robos, Genet iba a ser condenado a cadena perpetua, condena de la que fue indultado en 1948 gracias a varios personajes de la vida artística e intelectual francesa que intercedieron por él.

Durante su época en las cárceles escribió algunas de sus novelas más conocidas, como "El milagro de la rosas" y "Santa María de las Flores" además de otras piezas en las que retrataba de forma totalmente explícita y provocadora la marginación, el crimen y la homosexualidad, motivo por el que su obra fue prohibida en muchos países.

Otro de sus libros, "Querelle", basado en historias cruzadas de amor y asesinatos, se convirtió en una insignia del movimiento gay.

Ahora, el museo Gay de Berlín le rinde homenaje al realizar un repaso de su vida y obra a través de un centenar de objetos, entre libros, carteles y fotografías.

La exposición, que estará abierta hasta el próximo 7 de marzo, también incluye proyecciones sobre películas basadas en la adaptación de novelas de Genet, así como grabaciones de sus provocadoras y escandalosas obras de teatro.

Los visitantes también pueden atisbar retratos y caricaturas del autor con sus amigos, que comparten espacios con colages que muestran imágenes explícitas de penes y masturbaciones.

Una de las partes más interesantes de la exposición recala en la fascinación de Genet por el fascismo alemán a través de la "sexualización" de los ocupantes nazis, en la que demoniza de manera banal a los soldados alemanes y glorifica al "Führer" como arquetipo gay.

El homenaje actual a Genet se suma a los que este museo ya dedicó en años anteriores a otros personajes como el escritor alemán Thomas Mann, al director de cine italiano Luchino Visconti y a la actriz sueca Greta Garbo.

El recorrido biográfico por la figura del autor francés se establece como el preludio de los actos planeados con motivo del 25 aniversario de la creación del museo, que incluirán a lo largo del 2011 una exposición dedicada al filósofo Ludwig Wittgenstein y otra al mundo del fútbol y la homosexualidad.

El origen del museo data de 1985, cuando tres estudiantes homosexuales que trabajaron en la Universidad Libre berlinesa como guardas de una exposición, Manfred Baumgardt, Andreas Stern Weiler y Wolfgang Theis, decidieron hacer algo para contar la historia de los gays como movimiento.

Meses más tarde se idearía una exposición basada en la historia de los homosexuales a lo largo de los últimos siglos, convirtiéndose en la única institución de estas características que existía en el mundo.

Poco después de su creación, el Schwules Museum se convirtió también en un centro que, a través de publicaciones propias, se ha dedicado a recabar testimonios para reconstruir la historia cotidiana de los colectivos homosexuales y de su movimiento, que se documenta con una exposición permanente de más de 800 objetos.

Con unos 1.500 visitantes al mes, para el actual director, Karl-Heinz Steinle, el Museo Gay de Berlín "comenzó como un proyecto pequeño que se ha convertido en un importante éxito, reconocido a nivel internacional".